¿Cuándo alcanzará España los anhelados 22 millones de trabajadores?

El mercado laboral español está a punto de rebasar una nueva cifra redonda, uno de esos números que reivindican los políticos y protagonizan titulares: 22 millones de trabajadores. Gracias a la consistente evolución del mercado laboral, que viene creando en torno a medio millón de empleos al año, la cifra está cerca según las dos principales estadísticas que miden la evolución del empleo. Son la Encuesta de Población Activa (EPA) que elabora el INE y la de afiliación que registra la Seguridad Social.

Seguir leyendo

 Los promedios de creación de empleo en los últimos años apuntan a que el hito no se alcanzará en la siguiente estadística de la Seguridad Social, pero sí en la EPA  

El mercado laboral español está a punto de rebasar una nueva cifra redonda, uno de esos números que reivindican los políticos y protagonizan titulares: 22 millones de trabajadores. Gracias a la consistente evolución del mercado laboral, que viene creando en torno a medio millón de empleos al año, la cifra está cerca según las dos principales estadísticas que miden la evolución del empleo. Son la Encuesta de Población Activa (EPA) que elabora el INE y la de afiliación que registra la Seguridad Social.

Empezando por la EPA, lo más previsible es que esta encuesta arroje los 22 millones de ocupados en su próxima publicación. Es decir, el 24 de julio, en la edición que medirá el segundo trimestre.

El primer trimestre de 2025 terminó con 21.765.400 de ocupados, a 235.000 ocupados de los 22 millones. Atendiendo a la generación de empleo de los últimos años en el segundo trimestre, todo apunta a que España superará esa cifra con holgura: en 2024 se crearon 434.700 empleos, en 2023 624.200 y en 2019, antes de los años afectados por la pandemia, 333.800. Con cualquiera de esos registros España superaría la barrera de los 22 millones de ocupados en la EPA.

El escenario es distinto en la afiliación a la Seguridad Social, que este miércoles distribuyó los datos correspondientes a junio. Es un registro administrativo, mientras que la EPA es una encuesta, lo que permite a la segunda incluir algunos trabajadores que escapan al radar de la Seguridad Social. Por ello la segunda capta cifras más altas. Ahora están más o menos emparejadas, con la EPA aún por encima, lejos del profundo desfase que se registraba antes de la pandemia.

El sexto mes acabó con una afiliación media a la Seguridad Social de 21.861.095 trabajadores, a 139.000 de los 22 millones. La afiliación diaria se acercó algo más, con un máximo de 21.949.706 trabajadores el 17 de junio, aún a 51.000 de ese hito al que tanto apela el Gobierno. ¿Es posible que se rebase esa frontera en el promedio de julio y se generen al menos 140.00 empleos? “Hay que ser prudentes”, recomendó este miércoles ante esa pregunta el secretario de Estado de Seguridad Social, Borja Suárez.

“La estacionalidad del mes de julio, si vemos cómo ha evolucionado en los últimos años, ha sufrido algunos cambios. Hay un asentamiento, una mayor estabilidad [de los contratos], y esto hace que el peso que en otros momentos había tenido el mes de julio sea diferente. Es decir, ese dinamismo que prolongaba la tendencia de los meses de abril, mayo y junio ha perdido algo de intensidad”, agregó Suárez. “Estamos en muy buenas condiciones de afrontar el resto del año”.

La hipótesis del Gobierno es que el límite a la temporalidad que introdujo la reforma laboral, que ha hundido la proporción de empleados temporales (del entorno del 26% al 15%), hace que muchas empresas adelanten sus contrataciones, lo que resta poderío a la creación de empleo en el séptimo mes, pese a la fuerza del turismo en esas fechas. Además, muchas empresas no turísticas prescinden de sus trabajadores en julio y en agosto por el bajón de la actividad asociado a las vacaciones, con la educación como el mejor ejemplo del fenómeno: de mayo a junio se perdieron 56.592 empleos en este sector.

En 2024 se perdieron 9.783 empleos en julio, mientras que en 2023 se ganaron 21.945, una cifra alejada de los 140.000 empleos extra que harían falta para que el mercado laboral salte la siguiente barrera. El registro del último año previo a la pandemia (2019, con 15.514 empleos más) tampoco situaría la afiliación por encima de los 22 millones. Es posible que la afiliación diaria escale por encima de esa cota algún día de julio, pero en promedio mensual, la variable de referencia para los laboralistas, se antoja muy complicado.

¿Podría ser entonces en el promedio agosto? No, atendiendo al patrón que dibuja el mercado español cada año por la influencia de las actividades estacionales. En el octavo mes, que profundiza en el escenario ya descrito sobre julio, casi siempre se destruye empleo. El año pasado se retrocedió en 193.704 empleos y el anterior, en 185.385.

Subida en Navidad

La siguiente ventana de oportunidad para la estadística de la Seguridad Social sería diciembre, un mes al alza por la campaña navideña. En los últimos años, este mes ha rondado las cifras de empleo que se alcanzaron en junio o julio de esos ejercicios, pero nunca han llegado a superarlos.

Si tampoco se llega a los 22 millones de afiliados entonces, y salvo que algún acontecimiento haga descarrilar antes la economía, lo más previsible es que el hito sí se consiga en la Semana Santa de 2026. Esta empezará a finales de marzo y termina en abril. Con esos días festivos empieza el periodo virtuoso para el mercado laboral, con un aumento exponencial de las contrataciones que se extiende hasta el periodo estival.

“Que nos hagamos la pregunta de cuándo alcanzaremos los 22 millones de afiliados pone de manifiesto que la evolución del empleo es extraordinaria”, agregó Suárez. Rafael Doménech, economista del equipo de estudios del BBVA y especialista en mercado laboral, subraya que sus previsiones arrojan tasas de crecimiento del empleo de entre el 2,3% y el 2% en términos interanuales, de manera que los 22 millones se alcanzarían “pronto”. “La tasa de desempleo va a ir reduciéndose de forma progresiva, hasta acercarse en el último trimestre de 2026 al 9,9%. Prevemos que este año terminará en un 10,3%”, agrega Doménech.

 Economía en EL PAÍS

Noticias Relacionadas