Jaime Gil Aluja: «Diseñé un algoritmo para el F.C. Barcelona con el que se fichó a Hristo Stoichkov»

El presidente de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras (RACEF), Jaime Gil Aluja, ha revelado este sábado que en su etapa de responsable de la comisión económica del FC Barcelona a finales de la década de los 80 implantó un sistema algorítmico «humanista» para seleccionar jugadores en función de criterios deportivos, sociales y personales. «Casi siempre, el jugador más bueno no era el más adecuado para el puesto», ha afirmado para defender un modelo que prioriza la idoneidad por encima del brillo individual y que puede aplicarse en la selección de personal . «Con este algoritmo se fichó al delantero búlgaro Hristo Stoichkov», ha desvelado Gil Aluja ante los micrófonos del programa «Converses» de COPE Cataluña y Andorra con la participación de ABC.Esta metodología ahorró gran cantidad de dinero al Barça, que atravesaba una de sus peores etapas económicas tras el denominado «motín del Hesperia« (28 de marzo de 1988) impulsado por los jugadores del FC Barcelona a consecuencia de la situación deportiva y económica que atravesaba el club. Además de Stoichkov se ficharon otros jugadores que luego fueron los que realmente constituyeron el primer gran equipo de Barcelona que ganó la Copa de Europa por primera vez en la historia en el año 1992, solo 4 años después del motín del Hesperia. Fruto de su aplicación comenzó la era del «dream team» con los jovencísimos Guardiola, Baquero, Amor, entre otros .La prensa se hizo eco de la gestión económica y reconoció también que el club era el más rentable del mundo. Tras su paso por el FC Barcelona, Gil Aluja dejó un club saneado. Fruto de su paso por el Barça también fue la creación de la Fundación en 1994 con el mismo modelo de club, con base asociativa . Cuando se marchó, el club tenía en su caja unos 12.000 millones de pesetas, se compró la Ciudad Deportiva, la mitad de la cual se vendió luego, y se aumentó el inmovilizado a la vez que se canceló absolutamente toda la deuda.Sobre el uso de algoritmos en la política y la economía, el presidente de la RACEF también s e ha mostrado crítico con la visión cortoplacista de algunos líderes, como Donald Trump, cuya política arancelaria calificó de «fracaso absoluto» . En su opinión, decisiones como las del presidente estadounidense de iniciar una guerra comercial solo tienen en cuenta «los efectos de primera generación» y olvidan que las consecuencias reales se manifiestan a medio y largo plazo, especialmente en contextos complejos, en lo que se denomina «teoría de los efectos olvidados». Gil Aluja ha recordado que el término algoritmo, tan de moda hoy en día por los que están tras la gestión de las plataformas de contenidos y las redes sociales, se debe al matemático persa Muhammad ibn Musa al-Khwarizmi, conocido en Occidente como Algoritmi. Vivió en Bagdad en el siglo IX y es considerado el padre del álgebra y uno de los precursores de la informática. Tanto el algoritmo para la selección de personal y otros como el que detecta precozmente la enfermedad del Parkinson, están libremente a disposición de todo el mundo en la página web de la real corporación www.racef.es En este sentido, el presidente de la RACEF ha hecho hincapié en el impacto real que puede tener la investigación académica cuando se orienta al bien común . Como ejemplo, ha explicado el desarrollo de un algoritmo para la detección precoz del Parkinson, creado junto al neurólogo y profesor de la Universidad de Tel Aviv, Jean Askenazy.El presidente de la RACEF, que ostenta 32 doctorados honoris causa por otras tantas universidades públicas de todo el mundo, ha criticado con dureza la manera en que los gobiernos gestionan los fondos destinados a investigación, advirtiendo que «el fracaso no es no tener dinero, sino colocarlo mal» . A su juicio, la clave no está únicamente en el volumen presupuestario, sino en la eficiencia: «Con los mismos recursos, algunos países hacen maravillas y otros muy poco. Compárenlo ustedes». Por lo tanto, asegura que el verdadero reto de la política científica es saber utilizar bien los medios disponibles, algo que, según dijo, no siempre ocurre: «El problema no es cuánto dinero tienes, sino cómo lo utilizas», ha sentenciado en la línea de la máxima que también defiende en el sentido de que «lo importante no es acertar siempre, sino equivocarse poco».La elaboración de la tesis doctoral la realizó Gil Aluja trabajando en SEAT mientras impartía clases en la recientemente creada Facultad de Economía de la Universidad de Barcelona. La tesis la dedicó a la creación de un algoritmo para la creación de sistemas de organización complejos de costes, cuando entonces, los cerebros electrónicos que ocupaban una habitación se componían de perforadoras, verificadoras y clasificadoras y una gran calculadora. Fue de los primeros que hizo algoritmos con esas máquinas, hasta que ahora los algoritmos han vuelto unidos a la informática y a la inteligencia artificial para regir el mundo. Se convirtió en doctor en Económicas y luego en catedrático de Economía de la Empresa en la Universidad de Barcelona. Estuvo ligado laboralmente a SEAT prácticamente 30 años, desde 1959 a 1988. «Siempre he creído que una ciencia como la económica es mixta; es formal y es también aplicada y, para comprenderla se necesitan vivencias, no contentarse solamente con las informaciones recibidas de terceros«.Jaime Gil Aluja también ha lamentado la desatención institucional en Cataluña hacia la real corporación que preside pese a ser «la única Real Academia española perteneciente al Instituto de España con sede en Barcelona». Ha recordado que, a diferencia del resto de academias que dependen del Instituto de España con sede en Madrid, la que él preside desde hace años se gestiona desde Cataluña. Pese a ello, ha recordado que hasta hace apenas unos meses no habían recibido «ninguna visita institucional». Solo recientemente, ha explicado, «el conseller de Justícia Ramón Espadaler ha mostrado interés», lo que considera un primer paso tras años de silencio .En diciembre de 2024, el Instituto de España organizó un homenaje a Jaime Gil Aluja por sus 51 años de dedicación a la ciencia, al ser el académico con la más longeva trayectoria de investigación avanzada y ser pionero de la lógica difusa y de la matemática de la incertidumbre , al haber logrado numerar la subjetividad y ser el padre de una nueva escuela de pensamiento económico, que hoy se halla presente en cuatro continentes: la Escuela de Economía Humanística de Barcelona.La RACEF nace en la forma actual el 16 de mayo de 1940 en Barcelona. En 1958 se le concede la realeza y adopta el nombre de Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras. Y es el 24 de marzo de 2017 cuando se produce su incorporación en el Instituto de España, lugar que ocupa ahora junto con las otras nueve Reales Academias , todas ellas con sede en Madrid y presididas por el jefe del Estado, el rey Felipe VI. Antecedente de la RACEF es la Real Junta Particular de Comercio, fundada en 1758, bajo el reinado de Fernando VI. El presidente de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras (RACEF), Jaime Gil Aluja, ha revelado este sábado que en su etapa de responsable de la comisión económica del FC Barcelona a finales de la década de los 80 implantó un sistema algorítmico «humanista» para seleccionar jugadores en función de criterios deportivos, sociales y personales. «Casi siempre, el jugador más bueno no era el más adecuado para el puesto», ha afirmado para defender un modelo que prioriza la idoneidad por encima del brillo individual y que puede aplicarse en la selección de personal . «Con este algoritmo se fichó al delantero búlgaro Hristo Stoichkov», ha desvelado Gil Aluja ante los micrófonos del programa «Converses» de COPE Cataluña y Andorra con la participación de ABC.Esta metodología ahorró gran cantidad de dinero al Barça, que atravesaba una de sus peores etapas económicas tras el denominado «motín del Hesperia« (28 de marzo de 1988) impulsado por los jugadores del FC Barcelona a consecuencia de la situación deportiva y económica que atravesaba el club. Además de Stoichkov se ficharon otros jugadores que luego fueron los que realmente constituyeron el primer gran equipo de Barcelona que ganó la Copa de Europa por primera vez en la historia en el año 1992, solo 4 años después del motín del Hesperia. Fruto de su aplicación comenzó la era del «dream team» con los jovencísimos Guardiola, Baquero, Amor, entre otros .La prensa se hizo eco de la gestión económica y reconoció también que el club era el más rentable del mundo. Tras su paso por el FC Barcelona, Gil Aluja dejó un club saneado. Fruto de su paso por el Barça también fue la creación de la Fundación en 1994 con el mismo modelo de club, con base asociativa . Cuando se marchó, el club tenía en su caja unos 12.000 millones de pesetas, se compró la Ciudad Deportiva, la mitad de la cual se vendió luego, y se aumentó el inmovilizado a la vez que se canceló absolutamente toda la deuda.Sobre el uso de algoritmos en la política y la economía, el presidente de la RACEF también s e ha mostrado crítico con la visión cortoplacista de algunos líderes, como Donald Trump, cuya política arancelaria calificó de «fracaso absoluto» . En su opinión, decisiones como las del presidente estadounidense de iniciar una guerra comercial solo tienen en cuenta «los efectos de primera generación» y olvidan que las consecuencias reales se manifiestan a medio y largo plazo, especialmente en contextos complejos, en lo que se denomina «teoría de los efectos olvidados». Gil Aluja ha recordado que el término algoritmo, tan de moda hoy en día por los que están tras la gestión de las plataformas de contenidos y las redes sociales, se debe al matemático persa Muhammad ibn Musa al-Khwarizmi, conocido en Occidente como Algoritmi. Vivió en Bagdad en el siglo IX y es considerado el padre del álgebra y uno de los precursores de la informática. Tanto el algoritmo para la selección de personal y otros como el que detecta precozmente la enfermedad del Parkinson, están libremente a disposición de todo el mundo en la página web de la real corporación www.racef.es En este sentido, el presidente de la RACEF ha hecho hincapié en el impacto real que puede tener la investigación académica cuando se orienta al bien común . Como ejemplo, ha explicado el desarrollo de un algoritmo para la detección precoz del Parkinson, creado junto al neurólogo y profesor de la Universidad de Tel Aviv, Jean Askenazy.El presidente de la RACEF, que ostenta 32 doctorados honoris causa por otras tantas universidades públicas de todo el mundo, ha criticado con dureza la manera en que los gobiernos gestionan los fondos destinados a investigación, advirtiendo que «el fracaso no es no tener dinero, sino colocarlo mal» . A su juicio, la clave no está únicamente en el volumen presupuestario, sino en la eficiencia: «Con los mismos recursos, algunos países hacen maravillas y otros muy poco. Compárenlo ustedes». Por lo tanto, asegura que el verdadero reto de la política científica es saber utilizar bien los medios disponibles, algo que, según dijo, no siempre ocurre: «El problema no es cuánto dinero tienes, sino cómo lo utilizas», ha sentenciado en la línea de la máxima que también defiende en el sentido de que «lo importante no es acertar siempre, sino equivocarse poco».La elaboración de la tesis doctoral la realizó Gil Aluja trabajando en SEAT mientras impartía clases en la recientemente creada Facultad de Economía de la Universidad de Barcelona. La tesis la dedicó a la creación de un algoritmo para la creación de sistemas de organización complejos de costes, cuando entonces, los cerebros electrónicos que ocupaban una habitación se componían de perforadoras, verificadoras y clasificadoras y una gran calculadora. Fue de los primeros que hizo algoritmos con esas máquinas, hasta que ahora los algoritmos han vuelto unidos a la informática y a la inteligencia artificial para regir el mundo. Se convirtió en doctor en Económicas y luego en catedrático de Economía de la Empresa en la Universidad de Barcelona. Estuvo ligado laboralmente a SEAT prácticamente 30 años, desde 1959 a 1988. «Siempre he creído que una ciencia como la económica es mixta; es formal y es también aplicada y, para comprenderla se necesitan vivencias, no contentarse solamente con las informaciones recibidas de terceros«.Jaime Gil Aluja también ha lamentado la desatención institucional en Cataluña hacia la real corporación que preside pese a ser «la única Real Academia española perteneciente al Instituto de España con sede en Barcelona». Ha recordado que, a diferencia del resto de academias que dependen del Instituto de España con sede en Madrid, la que él preside desde hace años se gestiona desde Cataluña. Pese a ello, ha recordado que hasta hace apenas unos meses no habían recibido «ninguna visita institucional». Solo recientemente, ha explicado, «el conseller de Justícia Ramón Espadaler ha mostrado interés», lo que considera un primer paso tras años de silencio .En diciembre de 2024, el Instituto de España organizó un homenaje a Jaime Gil Aluja por sus 51 años de dedicación a la ciencia, al ser el académico con la más longeva trayectoria de investigación avanzada y ser pionero de la lógica difusa y de la matemática de la incertidumbre , al haber logrado numerar la subjetividad y ser el padre de una nueva escuela de pensamiento económico, que hoy se halla presente en cuatro continentes: la Escuela de Economía Humanística de Barcelona.La RACEF nace en la forma actual el 16 de mayo de 1940 en Barcelona. En 1958 se le concede la realeza y adopta el nombre de Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras. Y es el 24 de marzo de 2017 cuando se produce su incorporación en el Instituto de España, lugar que ocupa ahora junto con las otras nueve Reales Academias , todas ellas con sede en Madrid y presididas por el jefe del Estado, el rey Felipe VI. Antecedente de la RACEF es la Real Junta Particular de Comercio, fundada en 1758, bajo el reinado de Fernando VI.  

El presidente de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras (RACEF), Jaime Gil Aluja, ha revelado este sábado que en su etapa de responsable de la comisión económica del FC Barcelona a finales de la década de los 80 implantó un sistema algorítmico «humanista» para seleccionar jugadores en función de criterios deportivos, sociales y personales. «Casi siempre, el jugador más bueno no era el más adecuado para el puesto», ha afirmado para defender un modelo que prioriza la idoneidad por encima del brillo individual y que puede aplicarse en la selección de personal. «Con este algoritmo se fichó al delantero búlgaro Hristo Stoichkov», ha desvelado Gil Aluja ante los micrófonos del programa «Converses» de COPE Cataluña y Andorra con la participación de ABC.

Esta metodología ahorró gran cantidad de dinero al Barça, que atravesaba una de sus peores etapas económicas tras el denominado «motín del Hesperia« (28 de marzo de 1988) impulsado por los jugadores del FC Barcelona a consecuencia de la situación deportiva y económica que atravesaba el club. Además de Stoichkov se ficharon otros jugadores que luego fueron los que realmente constituyeron el primer gran equipo de Barcelona que ganó la Copa de Europa por primera vez en la historia en el año 1992, solo 4 años después del motín del Hesperia. Fruto de su aplicación comenzó la era del «dream team» con los jovencísimos Guardiola, Baquero, Amor, entre otros.

La prensa se hizo eco de la gestión económica y reconoció también que el club era el más rentable del mundo. Tras su paso por el FC Barcelona, Gil Aluja dejó un club saneado. Fruto de su paso por el Barça también fue la creación de la Fundación en 1994 con el mismo modelo de club, con base asociativa. Cuando se marchó, el club tenía en su caja unos 12.000 millones de pesetas, se compró la Ciudad Deportiva, la mitad de la cual se vendió luego, y se aumentó el inmovilizado a la vez que se canceló absolutamente toda la deuda.

Sobre el uso de algoritmos en la política y la economía, el presidente de la RACEF también se ha mostrado crítico con la visión cortoplacista de algunos líderes, como Donald Trump, cuya política arancelaria calificó de «fracaso absoluto». En su opinión, decisiones como las del presidente estadounidense de iniciar una guerra comercial solo tienen en cuenta «los efectos de primera generación» y olvidan que las consecuencias reales se manifiestan a medio y largo plazo, especialmente en contextos complejos, en lo que se denomina «teoría de los efectos olvidados».

Gil Aluja ha recordado que el término algoritmo, tan de moda hoy en día por los que están tras la gestión de las plataformas de contenidos y las redes sociales, se debe al matemático persa Muhammad ibn Musa al-Khwarizmi, conocido en Occidente como Algoritmi. Vivió en Bagdad en el siglo IX y es considerado el padre del álgebra y uno de los precursores de la informática. Tanto el algoritmo para la selección de personal y otros como el que detecta precozmente la enfermedad del Parkinson, están libremente a disposición de todo el mundo en la página web de la real corporación www.racef.es En este sentido, el presidente de la RACEF ha hecho hincapié en el impacto real que puede tener la investigación académica cuando se orienta al bien común. Como ejemplo, ha explicado el desarrollo de un algoritmo para la detección precoz del Parkinson, creado junto al neurólogo y profesor de la Universidad de Tel Aviv, Jean Askenazy.

El presidente de la RACEF, que ostenta 32 doctorados honoris causa por otras tantas universidades públicas de todo el mundo, ha criticado con dureza la manera en que los gobiernos gestionan los fondos destinados a investigación, advirtiendo que «el fracaso no es no tener dinero, sino colocarlo mal». A su juicio, la clave no está únicamente en el volumen presupuestario, sino en la eficiencia: «Con los mismos recursos, algunos países hacen maravillas y otros muy poco. Compárenlo ustedes». Por lo tanto, asegura que el verdadero reto de la política científica es saber utilizar bien los medios disponibles, algo que, según dijo, no siempre ocurre: «El problema no es cuánto dinero tienes, sino cómo lo utilizas», ha sentenciado en la línea de la máxima que también defiende en el sentido de que «lo importante no es acertar siempre, sino equivocarse poco».

La elaboración de la tesis doctoral la realizó Gil Aluja trabajando en SEAT mientras impartía clases en la recientemente creada Facultad de Economía de la Universidad de Barcelona. La tesis la dedicó a la creación de un algoritmo para la creación de sistemas de organización complejos de costes, cuando entonces, los cerebros electrónicos que ocupaban una habitación se componían de perforadoras, verificadoras y clasificadoras y una gran calculadora. Fue de los primeros que hizo algoritmos con esas máquinas, hasta que ahora los algoritmos han vuelto unidos a la informática y a la inteligencia artificial para regir el mundo. Se convirtió en doctor en Económicas y luego en catedrático de Economía de la Empresa en la Universidad de Barcelona. Estuvo ligado laboralmente a SEAT prácticamente 30 años, desde 1959 a 1988. «Siempre he creído que una ciencia como la económica es mixta; es formal y es también aplicada y, para comprenderla se necesitan vivencias, no contentarse solamente con las informaciones recibidas de terceros«.

Jaime Gil Aluja también ha lamentado la desatención institucional en Cataluña hacia la real corporación que preside pese a ser «la única Real Academia española perteneciente al Instituto de España con sede en Barcelona». Ha recordado que, a diferencia del resto de academias que dependen del Instituto de España con sede en Madrid, la que él preside desde hace años se gestiona desde Cataluña. Pese a ello, ha recordado que hasta hace apenas unos meses no habían recibido «ninguna visita institucional». Solo recientemente, ha explicado, «el conseller de Justícia Ramón Espadaler ha mostrado interés», lo que considera un primer paso tras años de silencio.

En diciembre de 2024, el Instituto de España organizó un homenaje a Jaime Gil Aluja por sus 51 años de dedicación a la ciencia, al ser el académico con la más longeva trayectoria de investigación avanzada y ser pionero de la lógica difusa y de la matemática de la incertidumbre, al haber logrado numerar la subjetividad y ser el padre de una nueva escuela de pensamiento económico, que hoy se halla presente en cuatro continentes: la Escuela de Economía Humanística de Barcelona.

La RACEF nace en la forma actual el 16 de mayo de 1940 en Barcelona. En 1958 se le concede la realeza y adopta el nombre de Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras. Y es el 24 de marzo de 2017 cuando se produce su incorporación en el Instituto de España, lugar que ocupa ahora junto con las otras nueve Reales Academias, todas ellas con sede en Madrid y presididas por el jefe del Estado, el rey Felipe VI. Antecedente de la RACEF es la Real Junta Particular de Comercio, fundada en 1758, bajo el reinado de Fernando VI.

 RSS de noticias de espana/cataluna

Noticias Relacionadas