El Tesoro de Estados Unidos sanciona a Petro alegando vínculos con el narcotráfico

Gustavo Petro, en Bogotá, el 22 de agosto.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha incluido este viernes al presidente de Colombia, Gustavo Petro, en la lista Clinton o lista OFAC, el listado de las personas sancionadas por supuestos vínculos con el narcotráfico. Además del jefe de Estado, aparecen su esposa, Verónica Alcocer; su hijo mayor, Nicolás Petro Burgos y el ministro del Interior, Armando Benedetti. La lista Clinton se asocia a una especie de parálisis comercial, porque congela las transacciones y cuentas bancarias de quienes están en ella, haciendo más difícil su movilidad, tanto financiera como para viajes.

Seguir leyendo

 Además del presidente de Colombia, el Gobierno norteamericano incluye en la llamada lista Clinton a su esposa, Verónica Alcocer, su hijo mayor, Nicolás Petro Burgos, y su ministro del Interior, Armando Benedetti  

Además del presidente de Colombia están sancionados también su esposa, Veronica Alcocer, su hijo mayor, Nicolás Petro Burgos, y su ministro del Interior, Armando Benedetti

Petro propone aumentar impuestos en Colombia
Camila Osorio

El gobierno de Estados Unidos acaba de publicar en la página oficial del Departamento del Tesoro que ha incluido al presidente de Colombia, Gustavo Petro, en la lista Clinton, como se le conoce al listado donde se designa personas asociadas con el narcotráfico. Otros lo conocen como la lista OFAC. Además del jefe de Estado, también aparecen allí los nombres de su esposa, Veronica Alcocer, su hijo mayor, Nicolás Petro Burgos, y su ministro del Interior, Armando Benedetti.

“El Tesoro sanciona al presidente de Colombia, Gustavo Petro, por su rol en el tráfico ilícito de drogas”, dice la cuenta del Departamento en X. “Bajo el presidente Petro, la producción de cocaina en Colombia se ha disparado a niveles récord. Petro le ha ofrecido beneficios a organizaciones narco-terroristas. Bajo el liderazgo del presidente Trump, no vamos a tolerar que se trafiquen drogas a nuestra nación y se envenene a los Americanos”.

Petro respondió inmediatamente al anuncio. “Efectivamente la amenaza de Bernie Moreno se cumplió, yo y mis hijos y mi esposa entramos a la lista OFAC”, escribió en X el presidente colombiano, haciendo referencia a uno de sus opositores republicanos en el Congreso de Estados Unidos. “Mi abogado en mi defensa será Dany Kovalik de los EEUU. Luchar contra el narcotráfico durante décadas y con eficacia me trae está medida del gobierno de la sociedad que tanto ayudamos para detener sus consumos de cocaína”.

La noticia ocurre tras una tensa semana entre los presidentes Petro y Trump, después de que este, el domingo pasado, llamara a Petro de ser un líder del narcotráfico. Ese mismo día se anunció que Colombia sería castigada con aranceles, pero el lunes nunca llegó el anuncio. Trump en cambio anunció que no se enviaría más dinero a Colombia, lo que implicaría acabar el apoyo de seguridad que ha recibido Colombia desde hace dos décadas. Pero también se empezó a rumorar que, si bien no hubo anuncio de aranceles al país, sí llegaría un castigo directo al presidente. Efectivamente llegó, pero no solo al él sino a dos de sus familiares y a su ministro del Interior.

“Por haber defendido la dignidad del país y que el presidente Gustavo Petro no es un narcotraficante, me meten en la lista OFAC sin yo haberlos agredido”, respondió el ministro Benedetti. “Eso demuestra que todo imperio es injusto y que su lucha antidrogas es una farsa armamentista. En este país nadie se cree el cuento de que yo soy narcotraficante. Nunca he entrado a la casa de un solo narcotraficante. Para EE.UU. un pronunciamiento no violento es igual que ser narcotraficante. Gringos go home”.

El republicano Bernie Moreno, denunciado por Petro por ser quien ha generado la crisis contra él en la Casa Blanca, solo compartió la noticia con un mensaje de burla: “FAFO”. Unas siglas que podría traducirse a un: “Si nos molestan y sabrán qué pasa”.

Noticia en desarrollo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Camila Osorio

Corresponsal de cultura en EL PAÍS América y escribe desde Bogotá. Ha trabajado en el diario ‘La Silla Vacía’ (Bogotá) y la revista ‘The New Yorker’, y ha sido freelancer en Colombia, Sudáfrica y Estados Unidos.

Mis comentariosNormas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Please enable JavaScript to view the <a href=»https://disqus.com/?ref_noscript» rel=»nofollow»> comments powered by Disqus.</a>

Archivado En

 Internacional en EL PAÍS

Noticias Relacionadas