Ángel Víctor Torres: “¿El PP habría votado que no si los menores fueran blancos?”

El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres (Arucas, Gran Canaria, 59 años) vivió el pasado jueves con las emociones a flor de piel. Era un día importante. Se convalidó por fin en el Congreso el real decreto con el que se impone la acogida de menores migrantes solos por todas las comunidades autónomas, una batalla política con altas tasas de desgaste. La jornada, en la que acabó derramando alguna lágrima, cerraba una etapa política para abrir otra personal y vital. Torres suspende temporalmente su agenda para someterse a una operación para tratarse un cáncer. Volverá en cuanto se recupere. En esta entrevista habla por primera vez de su enfermedad y repasa los hitos de este periodo que se cierra.

Seguir leyendo

 El ministro de Política Territorial se retira temporalmente para tratarse un cáncer tras lograr la distribución de menores migrantes hacinados en Canarias  

El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres (Arucas, Gran Canaria, 59 años) vivió el pasado jueves con las emociones a flor de piel. Era un día importante. Se convalidó por fin en el Congreso el real decreto con el que se impone la acogida de menores migrantes solos por todas las comunidades autónomas, una batalla política con altas tasas de desgaste. La jornada, en la que acabó derramando alguna lágrima, cerraba una etapa política para abrir otra personal y vital. Torres suspende temporalmente su agenda para someterse a una operación para tratarse un cáncer. Volverá en cuanto se recupere. En esta entrevista habla por primera vez de su enfermedad y repasa los hitos de este periodo que se cierra.

Pregunta. ¿Le sorprende que el PP votase en contra? Tenía la opción de abstenerse.

Respuesta. Es inexplicable. Hemos aprobado una respuesta justa y solidaria, no tienen razones para votar en contra. ¿Cuál era la alternativa? Cuando hay comunidades que dicen que van a ir al Tribunal Constitucional para parar el decreto ley, lo que el PP le está diciendo a Canarias, a Ceuta y a Melilla, donde además gobierna, es que los menores se queden en esos territorios, hacinados como están.

P. El PP de Canarias, que gobierna con Fernando Clavijo, apoya el real decreto ley, aunque sus seis diputados en el Congreso votaron en contra.

R. Apelé a que, al menos en conciencia, los diputados del PP de Canarias, Ceuta y Melilla lo apoyaran. Es imposible votar en contra si eres de allí, te han votado allí y estás en el Congreso de los Diputados, a una medida reclamada históricamente por las comunidades de frontera, que han pedido todos los presidentes que ha tenido Canarias desde 1994.

P. El PP se ha quedado solo con Vox. UPN se abstuvo.

R. Es surrealista que partidos de carácter nacionalista o independentista voten a favor de que menores que están en Canarias vayan al País Vasco, Cataluña o a Navarra y que el PP, que está presente en todos los territorios, le dé la espalda a esos menores. El real decreto no está pensado solo para dos ciudades autónomas y una comunidad, es para toda España: si la ruta migratoria cambia y vuelven a entrar por el Estrecho migrantes del norte de África, irán fundamentalmente a Andalucía, donde gobierna el PP. La Junta podría acogerse a este decreto ley porque la contingencia migratoria es para todas las comunidades. Yo creo que, al menos, debía haberse abstenido para no negarse a recibir a menores porque el color de su piel es negra. Si fueran blancos, ¿votarían que no? Si tuviésemos hoy una circunstancia de guerra, en cualquier país europeo, ¿votarían que no? No lo harían.

P. ¿Por qué al PP no le interesa que haya un sistema automático de reubicación?

R. Le interesa, pero ha cedido ante Vox. Tiene que sacar los presupuestos en distintas comunidades donde no tiene mayoría y Alberto Núñez Feijóo se ha rendido ante [Isabel Díaz] Ayuso, [Jorge] Azcón y [Santiago] Abascal. Ha traicionado y ha abandonado a Canarias.

P. ¿El presidente de su comunidad, Fernando Clavijo, debería romper con el PP? ¿Están llamados a cogobernar Coalición Canaria y PSOE?

R. Yo sé lo que yo haría si fuera presidente de Canarias. Jerónimo Saavedra [expresidente canario del PSOE] sufrió una moción de censura por parte de lo que luego se convirtió en Coalición Canaria porque, según ellos, no defendía a Canarias ante sus compañeros de partido en el régimen económico y fiscal. Esto es mucho más grave: aquí tenemos a un vicepresidente, que es Manuel Domínguez, que es el que ha propuesto los nombres de los diputados canarios del PP que han votado en contra ante lo que, según Fernando Clavijo, es la urgencia máxima que tiene Canarias.

P. La ministra de Juventud espera que los traslados se puedan comenzar en verano. ¿Ese plazo no es optimista? No se tienen aún todos los datos de las comunidades, ni los protocolos para los traslados, ni el acuerdo de las comunidades…

R. Vamos a intentar que sea cuanto antes. Pero hay algo importante que es necesario aclarar. No estamos hablando de sacar 4.000 menores de Canarias y 400 de Ceuta en 24 horas, sino en 12 meses.

P. Después de tantos meses de polémica con este asunto ¿Se puede reconducir la imagen que se ha instalado en algunos sectores de los menores inmigrantes como jóvenes conflictivos?

R. Es que eso es falso, si así fuera Canarias sería la comunidad con mayor delincuencia juvenil. Y no solamente no lo es, sino que en 2024, con más menores no acompañados que en 2023, la delincuencia juvenil ha disminuido en mi tierra. Ningún inmigrante es ilegal, y mucho menos si es menor. No se puede asociar delincuencia con menores, es de una injusticia absoluta.

P. Toda esta polémica no se ha producido con los 1.600 menores no acompañados de Ucrania.

R. No ha habido problema. En estos casos ninguna comunidad se ha negado a tener la tutela de los menores procedentes de Ucrania. Al revés. Ahí lo han facilitado.

P. ¿Por qué se dejó que Junts anunciara el acuerdo que garantizaba la aprobación del real decreto? En el rechazo del PP está el trasfondo de que sean los independentistas quienes deciden algunas de las cuestiones más importantes del país.

R. Es una cuestión menor…

P. Menor, pero simbólica.

R. Aquí lo lamentable es que hayan tenido que ser los partidos nacionalistas o independentistas los que, ante el no del PP, se hayan sumado al acuerdo.

P. Pero Junts se opuso en la primera votación y cuando se llegó al acuerdo actual lo comunicó como si se tratase de una competición con Madrid por ver quien acogía menos.

R. No es cierto que a Cataluña no va a ir ningún niño. Irán los que tengan que ir, como a Madrid, a Extremadura, a Castilla-La Mancha o a Castilla y León, a todas las comunidades acorde a la capacidad que cada una deba tener.

P. El PP reprocha que en los primeros cálculos para fijar el reparto de menores iban más a Melilla y a Baleares que a Cataluña.

R. Tendrían que ir primero a territorios que tengan menos presión que Baleares y Melilla. Hay autonomías que dicen que se encuentran saturadas pero están muy lejos, no solo de multiplicar por tres la capacidad ordinaria, sino de llegar a la capacidad ordinaria. ¿Cómo puede decir [que la red de acogida de] la Comunidad Valenciana, que va a recurrir al Tribunal Constitucional, están saturados con 600 menores cuando tiene cinco millones de habitantes? ¿Y Canarias entonces qué, cuando con una población de dos millones acoge a 6.000 menores? ¿Puede alguien que tenga criterio de Estado mantener esa desproporción? Para que la Comunidad Valenciana pudiese decir que está en la misma condición de saturación que Canarias tendría que atender 15.000 menores.

P. Muchas comunidades han alegado que estaban sobreocupadas.

R. Porque están confundiendo los recursos que tienen con los que tendrían que tener. ¿Cómo puede decir una comunidad autónoma que está saturada cuando tiene 100 plazas y están cubiertas? ¿No parece lógico que el Estado matice ese desequilibrio? Porque jamás llegará una patera o un cayuco a Madrid o La Rioja. Lo que proponemos es que quienes lleguen lo hagan al conjunto del país y no solo se responsabilicen de ellos los territorios frontera, terminando en una situación de hacinamiento según el Defensor del Pueblo, el derecho internacional o el Tribunal Supremo.

Torres, durante la entrevista con EL PAÍS.

P. El Supremo y el Defensor del Pueblo también han dicho que el Estado debe asumir la responsabilidad de los 1.200 menores que han solicitado o que van a solicitar asilo en Canarias. ¿Usted puede asegurar que el Gobierno va a acoger en su red estatal a alguno de esos menores?

R. Indudablemente sí. Aquellos que acordemos con el Gobierno de Canarias.

P. ¿Hacía falta que tuviese que intervenir el Supremo?

R. El Estado estaba trabajando para sacar un real decreto ley que fue previo al fallo del auto.

P. ¿Por qué la Abogacía del Estado presentó un recurso cuando esa no era la intención de su Ministerio? ¿Hubo descoordinación?

R. Lo que ocurrió fue que, por norma, en cinco días se presenta un recurso. Nos sentamos con el Gobierno de Canarias y el recurso se retiró. Yo pongo en valor que se retirara y algunos ponen más énfasis en por qué se presentó.

P. ¿Puso en riesgo la relación con el Gobierno de Canarias?

R. No, lo que pasa es que tampoco iba a ayudar. Yo me quedé tranquilo cuando se retiró porque el camino era llegar a un acuerdo.

P. ¿Qué hará el PP con el real decreto de respuesta a los aranceles?

R. Ha habido otros ejemplos donde el interés general estaba claro, como con la senda de déficit, y el PP prefirió una derrota del Gobierno, pero creo que no van a votar en contra.

P. El PP sostiene que le han engañado pactando con Junts las ayudas a Cataluña.

R. Hemos dejado claro que las ayudas serán a empresas, no a los territorios. En la pandemia, Canarias fue la que recibió la mayor cantidad económica para las empresas y los autónomos porque afrontó el mayor daño de afiliados a la Seguridad Social. No fue para beneficiar a las empresas canarias, fue porque había un dato objetivo que se daba en un territorio que vivía del turismo.

P. Al final la comunidad benedictina seguirá en Cuelgamuros.

R. Había dificultades objetivas para que incluso la resignificación se pudiera llevar a cabo y hubo un encontronazo con quienes están también en el valle de Cuelgamuros. Ante eso, yo creo que se ha tomado una decisión inteligente. Yo puedo comprender que no satisfaga a unos u otros. También he visto como muchos protestan porque la Iglesia llega a un acuerdo con el Gobierno de España progresista. Pero vamos a tener la resignificación del valle de Cuelgamuros. Vamos a poder tener ahí un espacio que recuerde lo que se hizo para que no se repita.

P. ¿Por qué decidió anunciar en un acto de su partido que padecía cáncer?

R. Sufrí un impacto porque no me lo esperaba. Yo fui al médico para que me hiciera unas pruebas rutinarias, como un tema menor, y en un análisis detectaron una anomalía que tenía que ver con un tema urológico. Las pruebas que me hicieron salieron bien, pero el especialista no se quedó convencido, creía que tenía que haber tumores y pidió una resonancia. Aquello me dejó intranquilo y al día siguiente me comunicaron que podía haber metástasis en huesos y en órganos, aunque parece que no está extendido. Decidí hacerlo público y lo compartí en la que también siento como mi casa, con mi organización política, creo que era el lugar adecuado porque es parte de mi familia. No sabía cuándo era el momento mejor y al final fue un hecho absolutamente improvisado de ese día. Lo importante es que parece que está acotado y es operable, ya veremos si tenemos que hacer algún otro tratamiento.

P. ¿Se planteó su renuncia como ministro y secretario general del PSOE en Canarias?

R. No. En ese momento lo que uno piensa es qué me pasa y en que los médicos me dijeron que había que operarme cuanto antes porque si no entraríamos en una fase de metástasis en poco tiempo. Animo a que todo hombre y mujer se hagan análisis anuales aunque no haya síntomas, nadie está exento de tenerlo por muy joven que sea. Quiero agradecer los mensajes que me han llegado de todos lados, de los partidos políticos de todo color, incluido Vox.

El Ministro de Política Territorial en uno de los pasillos de la zona de Palacio del Congreso.

 España en EL PAÍS

Noticias Relacionadas