Noticias Revista digital del Somontano de Barbastro – Rondasomontano.com
José Luis Otín, como presidente del Patronato del Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara, cuéntanos ¿Qué está pasando ahora con la pista forestal del Eje Norte?
Pues como muy bien decís, el proyecto cuenta con la Declaración de Impacto Ambiental favorable, y ahora sigue adelante su tramitación administrativa para llegar a su ejecución. Un paso importante ha sido la reciente publicación en el BOA de 20 de marzo del Protocolo General de actuaciones entre el Gobierno de Aragón y la Diputación Provincial de Huesca para dar el impulso necesario con el que se pretende avanzar en el desarrollo socioeconómico y sostenible del Parque. Es un marco jurídico de colaboración para la mejora de este eje de comunicación que recorre toda la vertiente norte del Parque, y que contempla la cofinanciación de las obras.
¿Sigue abierto el expediente administrativo de la Declaración de Impacto Ambiental de la pista? El INAGA ya resolvió el expediente con la Declaración de Impacto Ambiental favorable. Esto no obsta para que en su condicionado establezca la introducción de algunas mejoras en el documento definitivo.
Desde entidades contrarias a las mejoras en la pista se alega, igualmente, que no existe ninguna justificación para la ejecución del proyecto, que no es una demanda de la población, y que la calidad de vida de los habitantes de esta zona puede mejorar con otras medidas, mucho menos costosas en todos los sentidos. ¿Esto es así? ¿No hay nada que justifique la actuación? ¿No es una demanda con más de 30 años de vida? ¿O debe ahora replantearse como indican? En relación a los costos, ¿la pista que se va a ejecutar de cuántos kilómetros es?
Ninguna de esas afirmaciones se corresponden con la realidad. La justificación para este proyecto es innumerable; entre muchos beneficios destaquemos que facilita la gestión del Parque, mejora la comunicación entre núcleos y conecta viariamente las Comarcas, refuerza la seguridad ante catástrofes, apoya actividades sostenibles como la ganadería extensiva, y en general abre oportunidades a muchas otras bondades, y todo ello sin perjuicio medioambiental.
Es una demanda de la población desde mediados del siglo anterior, y por lo que se refiere al Parque desde su propia creación hace 35 años, reiterada por todo el Patronato a lo largo de estos años en diversas ocasiones. A nadie le cabe duda que la conexión de esta pista va a mejorar las condiciones de vida de todos los núcleos próximos y sus habitantes. Decir lo contrario es algo irracional.
Después del abandono sufrido durante tantos años resulta ofensivo que se diga ahora que esta actuación tiene un alto coste. No es cierto, pero en todo caso queda lejos de compensar el perjuicio causado por no disponer de esta vía de comunicación durante décadas. El Eje Norte en su totalidad tiene una dimensión de más de 42 kms. Pero el proyecto no contempla el tramo entre el Guarga y Bara, cuya mejora se va a realizar este año. Desde Las Bellostas a Bara se van a acondicionar 12,3 Kms y tan sólo 2,9 kms. son de nueva apertura.
Por otro lado, estas entidades defienden el mantenimiento de la pista desde Las Bellostas hasta esta zona como suficiente para satisfacer las necesidades de los ganaderos, forestales, propietarios y usuarios de terrenos, pero no este tramo en concreto. ¿Sabe usted por qué? Lo que no entiendo es porque ellos, que no representan a nadie, expresan simplemente una opinión particular que por no decir otra cosa es absolutamente equivocada, pues los legítimos representantes de todos esos colectivos en el Patronato siempre han defendido todo lo contrario, la necesidad de conectar esta pista forestal. Yo pediría un poco más de humildad, y que se respete la organización democrática de la sociedad, de modo que nadie se erija por encima de las instituciones e intente imponer con ruido mediático solución diferente a la adoptada legal y legítimamente.
Hablemos de la singularidad del Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara, ¿lo diferencia algo de otras zonas protegidas? Mucho, es muy peculiar. Tiene una enorme extensión, el 65% de su territorio es propiedad particular, es un parque habitado, con muchos pueblos y actividades económicas, no es el típico espacio de dominio público y de exclusiva naturaleza salvaje. Por ello no se entiende que alguien se oponga a la mejora de la vida de sus gentes.
Estos colectivos enfatizan en que la “justificación real del proyecto solo se entiende por el interés que puedan tener algunos actores en generar un mayor desarrollo turístico en la zona”. ¿Es así? ¿Cree que a raíz de la ejecución de la pista forestal se va a crear allí un ‘chiringuito’ turístico, con lo difícil que es llevar a cabo construcciones y mucho menos establecimientos, en un Parque Natural protegido por ley? Es una cuestión que nadie ha planteado en el Patronato. El único interés que nos mueve es facilitar las actuaciones y modos de vida de sus pobladores y propietarios, y la gestión del propio Parque. Todo está regulado en un espacio natural, y también la actividad turística, siempre necesaria para su conocimiento, pero que nunca es fácil en lugares apartados.
En cuanto a los sectores implicados de la Comarca del Somontano, que usted conozca, ¿es algo que se quiera o son voces en contra la mayoría? Yo no conozco ninguna voz en contra. Cuantos representantes de la misma han estado en el Patronato siempre han manifestado su apoyo sin reservas a este proyecto.
¿Qué administraciones públicas están involucradas en la consecución de esta pista? Pues como ya se ha dicho anteriormente el proyecto se va a ejecutar con una estrecha colaboración entre el Gobierno de Aragón y la Diputación Provincial, pero como indica el Protocolo publicado se busca involucrar a otras Administraciones Públicas y/o entidades privadas que puedan participar en las actuaciones que establezca el oportuno Convenio.
¿Cree que es posible la convivencia entre especies? Porque realmente, la gente del territorio lo que menos quiere es que se destroce su biohábitat. ¿Puede ocurrir esto si se ejecuta la pista? El Parque que hoy disfrutamos se los debemos a nuestros antepasados, a los que nadie de fuera puede venir a dar lecciones de cómo se cuida el paisaje de casa. Estamos en un territorio que no ha sido salvaje, sino acompañado de actividad humana, y la pista no es más que el instrumento que permite compatibilizar la protección de la naturaleza y el desarrollo socioeconómico, dos pilares fundamentales de un Parque Natural.
¿Quiere añadir algo más? Sí, que el proyecto va a seguir adelante porque ha cumplido con todos los requisitos legales y así lo quieren nuestras instituciones y gobiernos legítimos, sus pueblos y representantes municipales, y toda la sociedad representada en el Patronato. La democracia debe imponerse sobre el ruido mediático de pequeños grupos radicales ajenos al Espacio que desprecian la legitimidad de los representantes territoriales, de sus gentes y del conjunto social.
La entrada Eje Norte de Guara oportunidad para el territorio se publicó primero en Revista digital del Somontano de Barbastro – Rondasomontano.com.
Noticias Revista digital del Somontano de Barbastro – Rondasomontano.com
José Luis Otín, como presidente del Patronato del Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara, cuéntanos ¿Qué está pasando ahora con la pista forestal del Eje Norte? Pues como muy bien decís, el proyecto cuenta con la Declaración de Impacto Ambiental favorable, y ahora sigue adelante su tramitación administrativa para llegar a su […]
La entrada Eje Norte de Guara oportunidad para el territorio se publicó primero en Revista digital del Somontano de Barbastro – Rondasomontano.com.
Noticias Revista digital del Somontano de Barbastro – Rondasomontano.com
José Luis Otín, como presidente del Patronato del Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara, cuéntanos ¿Qué está pasando ahora con la pista forestal del Eje Norte?
Pues como muy bien decís, el proyecto cuenta con la Declaración de Impacto Ambiental favorable, y ahora sigue adelante su tramitación administrativa para llegar a su ejecución. Un paso importante ha sido la reciente publicación en el BOA de 20 de marzo del Protocolo General de actuaciones entre el Gobierno de Aragón y la Diputación Provincial de Huesca para dar el impulso necesario con el que se pretende avanzar en el desarrollo socioeconómico y sostenible del Parque. Es un marco jurídico de colaboración para la mejora de este eje de comunicación que recorre toda la vertiente norte del Parque, y que contempla la cofinanciación de las obras.
¿Sigue abierto el expediente administrativo de la Declaración de Impacto Ambiental de la pista? El INAGA ya resolvió el expediente con la Declaración de Impacto Ambiental favorable. Esto no obsta para que en su condicionado establezca la introducción de algunas mejoras en el documento definitivo.
Desde entidades contrarias a las mejoras en la pista se alega, igualmente, que no existe ninguna justificación para la ejecución del proyecto, que no es una demanda de la población, y que la calidad de vida de los habitantes de esta zona puede mejorar con otras medidas, mucho menos costosas en todos los sentidos. ¿Esto es así? ¿No hay nada que justifique la actuación? ¿No es una demanda con más de 30 años de vida? ¿O debe ahora replantearse como indican? En relación a los costos, ¿la pista que se va a ejecutar de cuántos kilómetros es?
Ninguna de esas afirmaciones se corresponden con la realidad. La justificación para este proyecto es innumerable; entre muchos beneficios destaquemos que facilita la gestión del Parque, mejora la comunicación entre núcleos y conecta viariamente las Comarcas, refuerza la seguridad ante catástrofes, apoya actividades sostenibles como la ganadería extensiva, y en general abre oportunidades a muchas otras bondades, y todo ello sin perjuicio medioambiental.
Es una demanda de la población desde mediados del siglo anterior, y por lo que se refiere al Parque desde su propia creación hace 35 años, reiterada por todo el Patronato a lo largo de estos años en diversas ocasiones. A nadie le cabe duda que la conexión de esta pista va a mejorar las condiciones de vida de todos los núcleos próximos y sus habitantes. Decir lo contrario es algo irracional.
Después del abandono sufrido durante tantos años resulta ofensivo que se diga ahora que esta actuación tiene un alto coste. No es cierto, pero en todo caso queda lejos de compensar el perjuicio causado por no disponer de esta vía de comunicación durante décadas. El Eje Norte en su totalidad tiene una dimensión de más de 42 kms. Pero el proyecto no contempla el tramo entre el Guarga y Bara, cuya mejora se va a realizar este año. Desde Las Bellostas a Bara se van a acondicionar 12,3 Kms y tan sólo 2,9 kms. son de nueva apertura.
Por otro lado, estas entidades defienden el mantenimiento de la pista desde Las Bellostas hasta esta zona como suficiente para satisfacer las necesidades de los ganaderos, forestales, propietarios y usuarios de terrenos, pero no este tramo en concreto. ¿Sabe usted por qué? Lo que no entiendo es porque ellos, que no representan a nadie, expresan simplemente una opinión particular que por no decir otra cosa es absolutamente equivocada, pues los legítimos representantes de todos esos colectivos en el Patronato siempre han defendido todo lo contrario, la necesidad de conectar esta pista forestal. Yo pediría un poco más de humildad, y que se respete la organización democrática de la sociedad, de modo que nadie se erija por encima de las instituciones e intente imponer con ruido mediático solución diferente a la adoptada legal y legítimamente.
Hablemos de la singularidad del Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara, ¿lo diferencia algo de otras zonas protegidas? Mucho, es muy peculiar. Tiene una enorme extensión, el 65% de su territorio es propiedad particular, es un parque habitado, con muchos pueblos y actividades económicas, no es el típico espacio de dominio público y de exclusiva naturaleza salvaje. Por ello no se entiende que alguien se oponga a la mejora de la vida de sus gentes.
Estos colectivos enfatizan en que la “justificación real del proyecto solo se entiende por el interés que puedan tener algunos actores en generar un mayor desarrollo turístico en la zona”. ¿Es así? ¿Cree que a raíz de la ejecución de la pista forestal se va a crear allí un ‘chiringuito’ turístico, con lo difícil que es llevar a cabo construcciones y mucho menos establecimientos, en un Parque Natural protegido por ley? Es una cuestión que nadie ha planteado en el Patronato. El único interés que nos mueve es facilitar las actuaciones y modos de vida de sus pobladores y propietarios, y la gestión del propio Parque. Todo está regulado en un espacio natural, y también la actividad turística, siempre necesaria para su conocimiento, pero que nunca es fácil en lugares apartados.
En cuanto a los sectores implicados de la Comarca del Somontano, que usted conozca, ¿es algo que se quiera o son voces en contra la mayoría? Yo no conozco ninguna voz en contra. Cuantos representantes de la misma han estado en el Patronato siempre han manifestado su apoyo sin reservas a este proyecto.
¿Qué administraciones públicas están involucradas en la consecución de esta pista? Pues como ya se ha dicho anteriormente el proyecto se va a ejecutar con una estrecha colaboración entre el Gobierno de Aragón y la Diputación Provincial, pero como indica el Protocolo publicado se busca involucrar a otras Administraciones Públicas y/o entidades privadas que puedan participar en las actuaciones que establezca el oportuno Convenio.
¿Cree que es posible la convivencia entre especies? Porque realmente, la gente del territorio lo que menos quiere es que se destroce su biohábitat. ¿Puede ocurrir esto si se ejecuta la pista? El Parque que hoy disfrutamos se los debemos a nuestros antepasados, a los que nadie de fuera puede venir a dar lecciones de cómo se cuida el paisaje de casa. Estamos en un territorio que no ha sido salvaje, sino acompañado de actividad humana, y la pista no es más que el instrumento que permite compatibilizar la protección de la naturaleza y el desarrollo socioeconómico, dos pilares fundamentales de un Parque Natural.
¿Quiere añadir algo más? Sí, que el proyecto va a seguir adelante porque ha cumplido con todos los requisitos legales y así lo quieren nuestras instituciones y gobiernos legítimos, sus pueblos y representantes municipales, y toda la sociedad representada en el Patronato. La democracia debe imponerse sobre el ruido mediático de pequeños grupos radicales ajenos al Espacio que desprecian la legitimidad de los representantes territoriales, de sus gentes y del conjunto social.
La entrada Eje Norte de Guara oportunidad para el territorio se publicó primero en Revista digital del Somontano de Barbastro – Rondasomontano.com.
Poblaciones – Revista digital del Somontano de Barbastro – Rondasomontano.com %