El combustible de los bancos se agota para el Ibex tras una subida del 35% en el año

El Ibex 35 ha sorprendido al mercado en 2025 como uno de los índices más destacados del mundo. Con una subida cercana al 36% en lo que va de año, y solo superado por el surcoreano Kospi, el selectivo español está a punto de rebasar los 15.945 puntos alcanzados hace casi dos décadas, en los tiempos previos a la gran crisis financiera. Pero detrás de ese hito que exhibe la fortaleza del mercado español, los expertos advierten de que se está quedando sin el combustible de la banca que explica este desempeño.

Seguir leyendo

 El rally del selectivo español, a punto de marcar récords históricos, se ha visto impulsado por el sector financiero, una dependencia que limita el potencial del índice según los analistas  

El Ibex 35 ha sorprendido al mercado en 2025 como uno de los índices más destacados del mundo. Con una subida cercana al 36% en lo que va de año, y solo superado por el surcoreano Kospi, el selectivo español está a punto de rebasar los 15.945 puntos alcanzados hace casi dos décadas, en los tiempos previos a la gran crisis financiera. Pero detrás de ese hito que exhibe la fortaleza del mercado español, los expertos advierten de que se está quedando sin el combustible de la banca que explica este desempeño.

La Bolsa española se mueve al ritmo que marcan los bancos. Las entidades financieras representan más de un 30% del peso del Ibex 35, por lo que cualquier sesión positiva en el sector financiero empuja al índice, mientras que una jornada negativa puede convertirse en un lastre difícil de sortear. Durante los últimos años, en un contexto de subidas de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE), la banca española ha registrado resultados históricos. La combinación de márgenes elevados, beneficios récord y los dividendos más cuantiosos en una década ha atraído a nuevos inversores y disparado la cotización de los bancos.

Solo por dar una muestra, en 2025 las seis entidades cotizadas se cuelan entre los 10 valores más alcistas del selectivo: el Santander sube un 89%, Unicaja un 84%, el BBVA un 82%, Bankinter un 73%, CaixaBank un 70% y el Sabadell un 66%. Este desempeño ha sido determinante para que el Ibex se convierta en uno de los índices con mejor rendimiento a nivel global.

No obstante, este ciclo favorable puede estar cerca de su fin. Con los tipos de interés en niveles bajos ante la senda de recortes iniciada el año pasado por el BCE, los márgenes de las entidades financieras comienzan a comprimirse. La banca se enfrenta ahora al desafío de compensar la caída de ingresos por intereses con un mayor volumen de créditos concedidos, pero esa estrategia no siempre logra equilibrar los resultados. Las señales de agotamiento ya se empezaron a percibir en las cuentas del segundo trimestre, y los analistas advierten de que la presentación de resultados del tercer trimestre, que se celebrarán en las próximas semanas, será determinante para evaluar la continuidad del rally bursátil.

“Vemos al Ibex en niveles algo elevados porque está condicionado por la banca, que cotiza en múltiplos por encima del 30% de la media de los últimos tres años en términos de PER. La temporada de resultados será importante. Esperamos un deterioro por el efecto de los tipos de interés que son más bajos y el aumento del volumen en la concesión de crédito no va a compensar la caída de los márgenes”, apunta Javier Cabrera, analista de XTB.

Cabrera apunta más allá del efecto inmediato sobre la banca. Mientras las entidades mantengan su fortaleza, el Ibex puede continuar avanzando, pero si empiezan a desacelerar, pueden arrastrar consigo al resto del índice. “Siempre puede haber repuntes y podemos ver al Ibex por encima de los 15.800 puntos o incluso más, pero otra cosa es el potencial de subidas desde los niveles actuales. Llevamos años de subidas y no quiere decir que no se puedan dar más, pero sí vemos que el ciclo alcista de la banca ha terminado y puede pesar en el selectivo porque sin la banca quizá se queda huérfano”, añade el experto.

Una de las preguntas clave para valorar el potencial del Ibex es saber si está caro. Desde un punto de vista financiero, el PER estimado del selectivo ronda el 12,8, según datos de Bloomberg, ligeramente por encima de la media de los últimos años. Este indicador mide cuánto están dispuestos a pagar los inversores por cada euro que gana una empresa. Se calcula dividiendo el precio de la acción entre el beneficio por acción. Cuanto más alto es el PER, más cara se considera la acción y cuanto más bajo es el indicador, más barata está en comparación con compañías del mismo sector. En términos generales, un PER superior a 20 se considera una señal de sobrevaloración.

En el caso de los bancos, los múltiplos son más moderados, en torno a 10, pero hay que tener en cuenta que el sector llevaba años cotizando muy por debajo de su valor en libros, por lo que también es la cifra más elevada entre los bancos desde después de la pandemia del Covid-19. El valor en libros indica cuánto valdría la empresa según sus cuentas, mientras que su valor en Bolsa refleja lo que los inversores están dispuestos a pagar por ella en el mercado. Durante el ciclo de altos tipos de interés, esa brecha se ha ido reduciendo.

“El rally del Ibex 35 ha sido sostenido principalmente por el sector bancario, creemos que las valoraciones se han ajustado a sus valoraciones más reales y, en muchos casos, cerca de valoraciones de bancos similares de Europa. Puede seguir habiendo recorrido, pero para quien no tenga Ibex 35, ahora es mejor cierta cautela”, explica Jordi Martret, director de inversiones de Norz Patrimonia.

La recomendación general apunta a revisar la exposición a bancos, diversificar por sectores y prestar atención a compañías con flujo de caja estable o crecimiento menos dependiente de los tipos de interés. Mientras los resultados no bancarios sorprendan positivamente, el índice podría mantener cierta inercia. Sin embargo, cualquier tropiezo en la banca podría frenar o incluso revertir parte del rally. “En Europa, con la mirada puesta en unos resultados empresariales que no acaban de despegar, conviene vigilar las oportunidades y ser selectivos”, concluye Martret.

 Economía en EL PAÍS

Noticias Relacionadas