El PP y el decreto de los aranceles: ¿un nuevo palacete del PNV a la vista?

El nuevo tono de Alberto Núñez Feijóo y sus llamamientos a la unidad ante la crisis de los aranceles habían alimentado la expectativa de que, al menos, la andanada de Donald Trump iba a propiciar el primer pacto de Estado en España. Se interpretaba que la sacudida en la economía mundial que ha provocado el presidente de Estados Unidos obligaba a todos los actores políticos a resituarse, y también al PP, que por eso abandonaba la oposición de ruido y furia para volver al traje de partido de Estado. El fervor pactista, sin embargo, se ha relajado muy pronto. Poco importa el desplome de las bolsas o los augurios de una recesión mundial: la política española sigue condicionada por sus asuntos domésticos y ―otra vez― la cuestión catalana y los cálculos partidistas se interponen en cualquier consenso.

Seguir leyendo

 Los populares endurecen su posición ante la negociación con el Gobierno sobre la respuesta a la crisis de los aranceles movidos por la desconfianza hacia Sánchez  

Análisis

Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Los populares endurecen su posición ante la negociación con el Gobierno sobre la respuesta a la crisis de los aranceles movidos por la desconfianza hacia Sánchez

Alberto Núñez Feijóo y Ursula von der Leyen, durante un encuentro en Bruselas este miércoles.
Elsa García de Blas

El nuevo tono de Alberto Núñez Feijóo y sus llamamientos a la unidad ante la crisis de los aranceles habían alimentado la expectativa de que, al menos, la andanada de Donald Trump iba a propiciar el primer pacto de Estado en España. Se interpretaba que la sacudida en la economía mundial que ha provocado el presidente de Estados Unidos obligaba a todos los actores políticos a resituarse, y también al PP, que por eso abandonaba la oposición de ruido y furia para volver al traje de partido de Estado. El fervor pactista, sin embargo, se ha relajado muy pronto. Poco importa el desplome de las bolsas o los augurios de una recesión mundial: la política española sigue condicionada por sus asuntos domésticos y ―otra vez― la cuestión catalana y los cálculos partidistas se interponen en cualquier consenso.

Feijóo, que ya afrontaba con mucha incomodidad y presiones del ala dura cualquier acercamiento a Pedro Sánchez, ha sentido muy pronto el vértigo. El líder del PP endureció ayer su posición ante la negociación con el Gobierno después de haber llamado a un acuerdo de país solo dos días antes. Los populares dicen haberse sentido engañados por el Ejecutivo porque ha pactado en paralelo con Junts una disposición adicional en el real decreto de respuesta a los aranceles ―la segunda― a la que el PP ha llegado a llamar “cupo arancelario”.

Los veteranos del PP avisan a Feijóo sotto voce de que cuidado con enredarse de nuevo en el decreto de los aranceles, como ya le ocurrió con el de las pensiones. Le advierten de que no debe agarrarse a un único clavo―ahora el supuesto cupo, entonces el “palacete para el PNV”― para oponerse a un paquete de medidas con amplio respaldo social, porque el riesgo es que le ocurra lo mismo que con las pensiones. Con las prestaciones por jubilación, Feijóo terminó rectificando y ordenó votar a favor en la segunda votación, aunque el decreto volvía a incluir el mismo “palacete” para los peneuvistas vascos. “El riesgo de centrar el tiro en algo concreto es que te lo tengas que comer”, advierten los que peinan canas para el decreto de los aranceles.

Al margen de la retórica de Junts, acostumbrado a vender como solomillo de ternera cualquier pieza de caza menor, la redacción literal de la disposición adicional segunda es tan ambigua que no permite confirmar ningún privilegio para Cataluña. Dice así: “El Gobierno garantizará que la puesta a disposición a las empresas de los instrumentos financieros regulados en el presente real decreto-ley se efectúe, con respeto al equilibrio territorial, sobre la base del porcentaje de las exportaciones de bienes con destino a Estados Unidos de las empresas de cada comunidad autónoma respecto al total de España en 2024 con particular atención a aquellas comunidades que tengan una mayor exposición”.

Pese a la literalidad, Feijóo avisó desde Bruselas al Gobierno del PP está ahora “más lejos” de un acuerdo, ya que no tiene “ninguna duda” de que esa disposición se ha añadido “con el objetivo de contentar al separatismo”. Recuperó así la retórica dura contra el independentismo que el PP saca a relucir cuando el PSOE pacta con Junts, y que evita cuando es el PP el que coincide con ellos. No han sido pocas las alianzas entre populares y exconvergentes en votaciones en el Congreso en los últimos meses: para tumbar el impuesto a las eléctricas, el mencionado decreto de las pensiones o la Agencia Estatal de Salud Pública, que también dejaron caer juntos.

El PP argumenta que el problema es de desconfianza hacia Pedro Sánchez. “¡Este Gobierno no es fiable!”, se quejan los dirigentes más cercanos a Feijóo. De poco le ha servido a los socialistas el gesto de confianza enviando al PP 48 horas antes del Consejo de Ministros el texto del real decreto. Tampoco el guiño cambiando las fechas del pleno de finales de abril para que los populares puedan asistir al congreso del Partido Popular Europeo que se celebra en Valencia.

La realidad es que Feijóo siente muy cerca el aliento del ala dura de la derecha y de Vox. La paradoja es que la extrema derecha bastante tiene en estos momentos con evitar su propio descalabro por el error estratégico de haberse entregado en brazos del principal responsable de un cataclismo económico mundial.

Pero el último viraje del PP también podría ser una “puesta en escena”, interpretan algunos dirigentes del PP, que consideran que, pase lo que pase, “no se puede votar que no” al decreto de los aranceles. Porque “el enemigo es otro” y externo: está en la Casa Blanca. El PP tendría muy difícil quedarse solo con Vox rechazando las medidas para ayudar a las empresas españolas por la embestida de Trump contra los productos españoles. Este jueves, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, tomará la temperatura del partido más allá de Génova, en la reunión que mantendrá con los responsables de comercio de las comunidades autónomas, la mayoría gobernadas por el PP.

La ventaja para Feijóo es que tiene tiempo para seguir pensando. De aquí a dentro un mes, cuando llegue el decreto de los aranceles al Parlamento, todo puede ocurrir, admiten los populares. El PP puede irse al no o al sí, o a ambos a la vez, como con las pensiones.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Elsa García de Blas

Periodista política. Cubre la información del PP después de haber seguido los pasos de tres partidos (el PSOE, Unidas Podemos y Cs). La mayor parte de su carrera la ha desarrollado en EL PAÍS y la SER. Es licenciada en Derecho y en Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid y máster en periodismo de EL PAÍS. Colabora como analista en TVE.

Mis comentariosNormas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Please enable JavaScript to view the <a href=»https://disqus.com/?ref_noscript» rel=»nofollow»> comments powered by Disqus.</a>

Más información

Manifestación en la Puerta del Sol frente a la Comunidad de Madrid, en oposición a la reforma de las leyes LGTBI y Trans, en noviembre de 2023.
El diputado del Grupo Mixto José Luis Ábalos, exministro de Transportes y ex secretario de Organización del PSOE el 12 de febrero de 2025 en el Congreso.

Archivado En

 España en EL PAÍS

Noticias Relacionadas