La Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirmó este jueves que el rayo más largo jamás medido se extendió durante 829 kilómetros por distintas zonas de Estados Unidos en 2017. El fenómeno meteorológico se produjo en octubre de ese año, durante una fuerte tormenta, y en un instante iluminó zonas comprendidas entre Texas y Kansas, “una distancia que un automóvil tardaría en recorrer ocho o nueve horas, o un avión comercial en 90 minutos”, destacó la agencia en un comunicado.
Este récord mundial, medido vía satélite y validado por la Organización Meteorológica Mundial, tuvo lugar en octubre de 2017
Este récord mundial, medido vía satélite y validado por la Organización Meteorológica Mundial, tuvo lugar en octubre de 2017

Ginebra –
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirmó este jueves que el rayo más largo jamás medido se extendió durante 829 kilómetros por distintas zonas de Estados Unidos en 2017. El fenómeno meteorológico se produjo en octubre de ese año, durante una fuerte tormenta, y en un instante iluminó zonas comprendidas entre Texas y Kansas, “una distancia que un automóvil tardaría en recorrer ocho o nueve horas, o un avión comercial en 90 minutos”, destacó la agencia en un comunicado.
El nuevo récord, también publicado en el boletín de la Sociedad Meteorológica Americana, ha sido aprovechado por la OMM para recordar que muchas personas mueren alcanzadas por rayos cada año, por lo que la prevención ante estos fenómenos es esencial y debe formar parte de la campaña emprendida por la agencia para extender a nivel global sistemas de alerta temprana ante desastres. “El nuevo hallazgo ha de servir como llamada de atención ante rayos que pueden recorrer muy largas distancias y tener impacto en el sector de la aviación, o causar incendios”, destacó al respecto la secretaria general de OMM, la argentina Celeste Saulo.
La agencia recuerda en un comunicado que es recomendable refugiarse en lugares protegidos de rayos cuando se comprueba que estos se encuentran a menos de 10 kilómetros de distancia. Los entornos más seguros para refugiarse en estos casos, según el experto de la OMM Walt Lyons, son edificios con cableado eléctrico y tuberías (que pueden canalizar la electricidad en caso de impacto) y también vehículos con cubierta metálica y completamente cerrados.
El margen de error del cálculo presentado este jueves es de 8 kilómetros, pero en cualquier caso supera con creces el anterior récord, un rayo de unos 768 kilómetros que se registró en la misma zona de las Grandes Llanuras de EE UU, una región muy propensa a fuertes tormentas con gran aparato eléctrico. Hasta fechas recientes se desconocía que los rayos podían desplegarse horizontalmente también a grandes distancias, pero avances en la medición por vía satélite en los últimos años han permitido mejorar este tipo de mediciones.
La OMM también guarda registro del relámpago de más larga duración, un destello que duró algo más de 17 segundos en una tormenta desatada en el norte de Argentina y Uruguay el mes de junio de 2020. Por otro lado, el rayo que más muertes directas causó en la historia fue el que produjo el fallecimiento de 21 personas al impactar en una cabaña donde éstas se refugiaban en 1975 en Zimbabue. Indirectamente, el más mortal fue el que causó 469 muertos en Dronka (Egipto) en el año 1994, al incendiar depósitos de crudo cuyo contenido en llamas se extendió más tarde por la población.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Añadir usuarioContinuar leyendo aquí
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
Flecha
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Más información
Archivado En
Sociedad en EL PAÍS