Durante 2024, fueron 32 asistencias diarias , de media, las que realizaron los letrados del turno de oficio del Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona (ICAB) a víctimas de violencia de género o machista . Una cifra que supone un incremento cercano al 26 por ciento respecto al año anterior. «Durante su primera declaración en comisaría, las mujeres tienen muchas cosas que decir. Suelen estar entre dos y tres horas, y presentan problemas psicológicos graves», ha apuntando este viernes Carmen Valenzuela, responsable de la citada sección. Desde el ICAB recalcan que, además de la asistencia letrada gratuita , sería necesario contar con especialistas en salud mental que pudiesen apoyar a las víctimas desde el primer momento. « Nosotros hacemos de psicólogos y somos abogados », ha constatado Valenzuela. Entre otros, ante el riesgo de que la mujer afectada, después de sufrir una agresión, decida no formalizar la denuncia, cuando el juzgado la cita a declarar. «Si no hay testigos y ella se niega, el caso acaba archivado», advierte. No suele ser infrecuente que, «pasados los meses nos vuelvan a llamar de comisaría para asistir a la misma mujer agredida», precisa Valenzuela. Algunas de ellas, ha indicado la responsable del turno de oficio del ICAB , se niegan a formalizar la queja contra su pareja porque sostienen que la agresividad solo aparece cuando estos se encuentran bajo los efectos del alcohol u otras sustancias. «Es algo que va más allá de una cuestión jurídica, hay que abordar la educación, la dependencia emocional y las adicciones. Si no se ponen los medios necesarios, el problema no se resuelve», ha apuntando. Noticia Relacionada estandar No Cataluña registra un centenar de agresiones sexuales en el transporte público, un 44% más que hace dos años Elena Burés Interior y FGC despliegan una campaña contra la violencia en los trenes, con la formación de 900 profesionales para atender a las víctimasRespecto al incremento de denuncias, desde el ICAB sostienen que, además de mayor información, «la lectura es que hay mucha violencia». Si en 2023 fueron 9.375 las asistencias del turno de oficio a mujeres víctimas de violencia de género y machista , sólo durante el año pasado llegaron a los 11.784. Un crecimiento que se mantiene estable desde hace años. Y es que las actuaciones relativas a las mujeres que sufren violencia por parte de sus parejas o exparejas, o que no mantenían vínculos afectivos con su agresor han pasado de ser el tercer ámbito con más asistencias durante 2023, a ser el segundo durante los últimos doce meses, sólo por detrás de las del penal (79.149). En tercer lugar, están las del ámbito civil (10.010).«Rabia y enfado»Antes de la rueda de prensa para detallar los datos del turno de oficio, los integrantes de la Comisión de Mujeres Abogadas han leído un manifiesto en el marco del 8 de Marzo, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer .«No podemos no empezar expresando de forma contundente nuestra rabia y nuestro enfado contra una de las lacras de nuestra sociedad: la violencia machista. Hoy y siempre, alzamos la voz en recuerdo de las que ya no están», han subrayado. Durante 2024, fueron 32 asistencias diarias , de media, las que realizaron los letrados del turno de oficio del Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona (ICAB) a víctimas de violencia de género o machista . Una cifra que supone un incremento cercano al 26 por ciento respecto al año anterior. «Durante su primera declaración en comisaría, las mujeres tienen muchas cosas que decir. Suelen estar entre dos y tres horas, y presentan problemas psicológicos graves», ha apuntando este viernes Carmen Valenzuela, responsable de la citada sección. Desde el ICAB recalcan que, además de la asistencia letrada gratuita , sería necesario contar con especialistas en salud mental que pudiesen apoyar a las víctimas desde el primer momento. « Nosotros hacemos de psicólogos y somos abogados », ha constatado Valenzuela. Entre otros, ante el riesgo de que la mujer afectada, después de sufrir una agresión, decida no formalizar la denuncia, cuando el juzgado la cita a declarar. «Si no hay testigos y ella se niega, el caso acaba archivado», advierte. No suele ser infrecuente que, «pasados los meses nos vuelvan a llamar de comisaría para asistir a la misma mujer agredida», precisa Valenzuela. Algunas de ellas, ha indicado la responsable del turno de oficio del ICAB , se niegan a formalizar la queja contra su pareja porque sostienen que la agresividad solo aparece cuando estos se encuentran bajo los efectos del alcohol u otras sustancias. «Es algo que va más allá de una cuestión jurídica, hay que abordar la educación, la dependencia emocional y las adicciones. Si no se ponen los medios necesarios, el problema no se resuelve», ha apuntando. Noticia Relacionada estandar No Cataluña registra un centenar de agresiones sexuales en el transporte público, un 44% más que hace dos años Elena Burés Interior y FGC despliegan una campaña contra la violencia en los trenes, con la formación de 900 profesionales para atender a las víctimasRespecto al incremento de denuncias, desde el ICAB sostienen que, además de mayor información, «la lectura es que hay mucha violencia». Si en 2023 fueron 9.375 las asistencias del turno de oficio a mujeres víctimas de violencia de género y machista , sólo durante el año pasado llegaron a los 11.784. Un crecimiento que se mantiene estable desde hace años. Y es que las actuaciones relativas a las mujeres que sufren violencia por parte de sus parejas o exparejas, o que no mantenían vínculos afectivos con su agresor han pasado de ser el tercer ámbito con más asistencias durante 2023, a ser el segundo durante los últimos doce meses, sólo por detrás de las del penal (79.149). En tercer lugar, están las del ámbito civil (10.010).«Rabia y enfado»Antes de la rueda de prensa para detallar los datos del turno de oficio, los integrantes de la Comisión de Mujeres Abogadas han leído un manifiesto en el marco del 8 de Marzo, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer .«No podemos no empezar expresando de forma contundente nuestra rabia y nuestro enfado contra una de las lacras de nuestra sociedad: la violencia machista. Hoy y siempre, alzamos la voz en recuerdo de las que ya no están», han subrayado.
Sólo durante 2024, fueron casi un 25 por ciento más las denunciadas registradas en la provincia de Barcelona, pasando de 9.375 a 11.784
Durante 2024, fueron 32 asistencias diarias, de media, las que realizaron los letrados del turno de oficio del Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona (ICAB) a víctimas de violencia de género o machista. Una cifra que supone un incremento cercano al 26 por ciento respecto al año anterior. «Durante su primera declaración en comisaría, las mujeres tienen muchas cosas que decir. Suelen estar entre dos y tres horas, y presentan problemas psicológicos graves», ha apuntando este viernes Carmen Valenzuela, responsable de la citada sección.
Desde el ICAB recalcan que, además de la asistencia letrada gratuita, sería necesario contar con especialistas en salud mental que pudiesen apoyar a las víctimas desde el primer momento. «Nosotros hacemos de psicólogos y somos abogados», ha constatado. Entre otros, ante el riesgo de que la mujer afectada, después de sufrir una agresión, decida no formalizar la denuncia, cuando el juzgado la cita a declarar. «Si no hay testigos y ella se niega, el caso acaba archivado», advierte.
No suele ser infrecuente que, «pasados los meses nos vuelvan a llamar de comisaría para asistir a la misma mujer agredida», precisa Valenzuela. Algunas de ellas, ha indicado la responsable del turno de oficio del ICAB, se niegan a formalizar la queja contra su pareja porque sostienen que la agresividad solo aparece cuando estos se encuentran bajo los efectos del alcohol u otras sustancias. «Es algo que va más allá de una cuestión jurídica, hay que abordar la educación, la dependencia emocional y las adicciones. Si no se ponen los medios necesarios, el problema no se resuelve», ha apuntando.
Respecto al incremento de denuncias, desde el ICAB sostienen que, además de mayor información, «la lectura es que hay mucha violencia». Si en 2023 fueron 9.375 las asistencias del turno de oficio a mujeres víctimas de violencia doméstica y machista, sólo durante el año pasado llegaron a los 11.784. Un crecimiento que se mantiene estable desde hace años.
Y es que las actuaciones a víctimas de violencia de género y machista han pasado de ser el tercer ámbito con más asistencias durante 2023, a ser el segundo durante los últimos doce meses, sólo por detrás de las de ámbito penal (79.149). En tercer lugar, están las del ámbito civil (10.010).
«Rabia y enfado»
Antes de la rueda de prensa para detallar los datos del turno de oficio, los integrantes de la Comisión de Mujeres Abogadas han leído un manifiesto en el marco del 8 de Marzo, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.
«No podemos no empezar expresando de forma contundente nuestra rabia y nuestro enfado contra una de las lacras de nuestra sociedad: la violencia machista. Hoy y siempre, alzamos la voz en recuerdo de las que ya no están», han subrayado.
RSS de noticias de espana/cataluna