Guerra arancelaria: La patronal pide más ayudas directas y eliminar los límites al despido en el mecanismo RED

Los empresarios consideran que la guerra arancelaria abierta por Estados Unidos contra el resto del mundo ha creado “una situación que es un desafío y que está generando tanta incertidumbre como desconcierto” entre todos los agentes económicos. Así lo ha definido este miércoles el secretario general de la patronal CEOE, José Alberto González-Ruiz, quien también ha evaluado el plan de choque anunciado por el Gobierno contra los aranceles estadounidenses que implicará la movilización 14.000 millones de euros. “Nos hubieran gustado más ayudas directas”, además de los avales y líneas crediticias que incorpora el plan gubernamental, ha dicho el líder patronal.

Seguir leyendo

 La patronal CEOE tiene previsto celebrar mañana, jueves, una Junta Directiva extraordinaria para evaluar el impacto de la crisis del comercio internacional y sus posibles respuestas  

Los empresarios consideran que la guerra arancelaria abierta por Estados Unidos contra el resto del mundo ha creado “una situación que es un desafío y que está generando tanta incertidumbre como desconcierto” entre todos los agentes económicos. Así lo ha definido este miércoles el secretario general de la patronal CEOE, José Alberto González-Ruiz, quien también ha evaluado el plan de choque anunciado por el Gobierno contra los aranceles estadounidenses que implicará la movilización 14.000 millones de euros. “Nos hubieran gustado más ayudas directas”, además de los avales y líneas crediticias que incorpora el plan gubernamental, ha dicho el líder patronal.

Además, González-Ruiz —que ha participado este miércoles en la presentación de la edición decimotercera del informe trimestral Human capital outlook sobre el mercado de trabajo que elaboran investigadores de BBVA y Research y Fedea para el Instituto EY— se ha referido, para criticarlos, a los límites al despido que incorpora el modelo de expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) que incluye el denominado mecanismo RED, que podría ser activado por el Gobierno dentro del escudo protector para la guerra arancelaria. “No estamos de acuerdo (con dichos límites al despido) porque si una empresa que facturaba 100, ahora factura 50, no tiene sentido que (los empresarios) no podamos operar ahí”. La patronal CEOE tiene previsto celebrar mañana, jueves, una Junta Directiva extraordinaria para evaluar la situación y impacto en las empresas así como las posibles respuestas institucionales, según informan fuentes empresariales.

En una línea similar se han manifestado desde la patronal de las pequeñas y medianas empresas, Cepyme, donde “valoran la rápida respuesta del Gobierno español al aprobar un paquete de medidas” pero advierten de que “ni la cuantía ni el enfoque es el adecuado”. Así, igualmente, critican que “la condicionalidad de las ayudas aprobadas, tales como los ERTE, invalida la eficacia de dichas medidas, ya que las empresas no pueden garantizar cómo influirá la evolución del contexto económico mundial en sus cuentas de resultados” y por ello revindican que las ayudas “se configuren como un instrumento útil para redirigir sus ventas y adaptar su producción con el fin último de garantizar la viabilidad de la empresa, aunque esto suponga su redimensionamiento”, indican en un comunicado. O, lo que es lo mismo: exigen que las ayudas al empleo no estén condicionadas a no poder despedir.

El Gobierno aún no ha activado las medidas de protección al empleo en el Real decreto-ley que publica este miércoles el Boletín Oficial del Estado (BOE) y mantiene abierta la mesa de negociación con empresarios y sindicatos para concretar las medidas que incorporará el nuevo escudo social. Si bien, sea cual sea el alcance final de estas medidas, desde Trabajo defienden la filosofía incluida entre otros en los ERTE del mecanismo RED, que obliga alas empresas a devolver el dinero de las subvenciones de las que se beneficien (en este caso las bonificaciones y exoneraciones de cotizaciones sociales) si cometen despidos en un determinado espacio de tiempo.

Dicho esto, el secretario general de CEOE, quien también ocupó este cargo en Cepyme, ha hecho una encendida defensa del papel de las pymes en España, asegurando que estas empresas estarán entre las más afectadas por la guerra arancelaria, ya sea directa o indirectamente. “Las pymes, sobre todo aquellas que tienen entre uno y cinco trabajadores, están en una situación de fragilidad, que en muchas ocasiones hace que desaparezcan hasta sus márgenes. Más de 600.000 de estas pymes están al borde del colapso, ya que presentan graves problemas de liquidez”, ha denunciado González-Ruiz. Además se ha quejado de que la complejidad burocrática a la hora de pedir fondos europeos hace que solo el 13% de las empresas más pequeñas los haya solicitado. Asimismo ha rechazado de plano la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas por ley, porque, según ha dicho, elevará el coste salarial un 6%, con un impacto de unos 12.000 millones en las empresas y “será totalmente inviable en la hostelería y el comercio”.

Por su parte, el director de Análisis Económico de BBVA Research y coordinador de este informe sobre la marcha del mercado laboral, Rafael Doménech, ha confirmado que en este primer trimestre del año el crecimiento del empleo “no solo ha continuado sino que ha repuntado”. Y, a pesar de que las lluvias han dejado un marzo ligeramente peor de lo previsto en la ocupación, el crecimiento anual del empleo, según los cálculos de estos economistas, se mantiene en torno al 2,6%. Dicho esto, Doménch ha añadido que “un elemento preocupante de la recuperación que esta teniendo España, y que está muy ligado a la inversión, es que esta tasa de creación de empleo tan elevada contrasta con la debilidad de la productividad por ocupado. Así que mantener este crecimiento de la ocupación y a la vez converger con Europa en productividad es uno de los grandes retos de la economía española”.

No obstante, el análisis presentado este miércoles es previo a que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, detonara la guerra arancelaria contra el resto del mundo, por lo que Doménech ha precisado que, a pesar de no contar con datos diarios de afiliación desde que “el gran golpe que vieron los mercados la semana pasada”, el impacto en el empleo es algo que “preocupa” a BBVA Research, donde consideran que esta crisis del comercio internacional “es un peaje grande que va a tener que sufrir la economía española y el mercado de trabajo. Y ha continuado: “Hay un riesgo grande en todo lo que está pasando y es evidente que van a sufrir las empresas exportadoras directa e indirectamente, no solo por su exposición al mercado norteamericano, sino simplemente por estar inmersos en las cadenas de producción”.

En este escenario, este responsable del servicio de estudios de BBVA ha rechazado nuevamente y al igual que hizo el secretario general de CEOE, el recorte de la jornada por ley. “Si ya el año pasado se intentó quitar a la negociación colectiva su capacidad para discutir sobre el mercado de trabajo, hacerlo ahora sería añadir una incertidumbre más en un panorama tan incierto por la guerra arancelaria”

 Economía en EL PAÍS

Noticias Relacionadas