Hacienda anuncia por carta a las comunidades y por redes sociales las entregas a cuenta de 2026

No ha hecho falta esperar la habitual reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), el órgano donde las comunidades y el Ministerio de Hacienda debaten sobre asuntos de finanzas autonómicas, para conocer cuánto dinero recibirán el próximo año los Gobiernos regionales. La responsable del departamento, María Jesús Montero, ha anunciado este miércoles en un vídeo en X (el antiguo Twitter) que las comunidades, que han sido informadas por carta sobre los importes, contarán en 2026 con los mayores recursos de la historia. A la vez, el ministerio ha enviado una nota de prensa con más detalles sobre los importes.

Seguir leyendo

 Montero comunica que las autonomías recibirán un 6,5% más de recursos del sistema de financiación  

No ha hecho falta esperar la habitual reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), el órgano donde las comunidades y el Ministerio de Hacienda debaten sobre asuntos de finanzas autonómicas, para conocer cuánto dinero recibirán el próximo año los Gobiernos regionales. La responsable del departamento, María Jesús Montero, ha anunciado este miércoles en un vídeo en X (el antiguo Twitter) que las comunidades, que han sido informadas por carta sobre los importes, contarán en 2026 con los mayores recursos de la historia. A la vez, el ministerio ha enviado una nota de prensa con más detalles sobre los importes.

Las comunidades autónomas recibirán en 2026 una cifra récord de 156.990 millones de euros del sistema de financiación, lo que supone un incremento del 6,5% respecto a este año. Este anuncio se complementa con la previsión de liquidación de 2024, estimada en 13.506 millones de euros. Por ello, en total, las autonomías recibirán 169.560 millones del sistema de financiación, un 7,2% más que el ejercicio anterior.

La responsable de Hacienda y vicepresidenta primera ha anunciado las cantidades a través de un vídeo publicado en X (el antiguo Twitter), después de haber remitido cartas individuales a cada una de las 15 comunidades del régimen común (todas, salvo el País Vasco y Navarra, que cuentan con un sistema distinto de financiación) con los datos estimados, subrayando la voluntad del Gobierno de ofrecer certidumbre presupuestaria a las administraciones regionales.

Las entregas en cuenta son los recursos que el sistema de financiación reparte por adelantado a las comunidades para que puedan prestar los servicios públicos de los que son competentes (sanidad, educación y servicios sociales). Los importes se calculan en función de las previsiones económicas de crecimiento y se comunican por adelantado para que los gobiernos autonómicos cuenten con la información necesaria para elaborar sus presupuestos al año siguiente. El marco donde se anuncian los números suele ser el CPFF, que reúne al responsable de Hacienda con los representantes autonómicos de la rama.

Sin embargo, el ministerio no ha dado ninguna fecha para convocar el órgano, en un momento en el que al Gobierno le cuesta sacar adelante cualquier medida en el Congreso por su minoría parlamentaria y que hay sobre la mesa temas de envergadura en materia de finanzas regionales: la condonación parcial de la deuda autonómica, la financiación singular de Cataluña y, en general, la reforma de un sistema de financiación que lleva más de 10 años caducado. El Ejecutivo central tampoco ha podido aprobar los Presupuestos Generales del Estado, que llevan dos años prorrogados ―las cuentas ahora vigentes son las de 2023―.

Retrasos

Este desfase en la agenda también afecta los ritmos de la financiación autonómica. Este mismo miércoles, las comunidades han recibido, tras más de seis meses de espera, 9.952 millones de euros correspondientes a los atrasos por la no actualización de las entregas a cuenta de 2025. Mañana, 31 de julio, se sumarán otros 11.648 millones de euros por la liquidación definitiva del ejercicio 2023 ―ese ajuste se produce cada dos años: se reintegran o restan recursos a las autonomías en función de si las previsiones económicas se han cumplido―. Es así que, en apenas dos días, el Ejecutivo transfiere 21.600 millones de euros a los territorios, según ha insistido Montero.

El retraso en la actualización de las entregas a cuenta de 2025 se debió, efectivamente, al difícil encaje de bolillos parlamentario y la falta de presupuestos, a las que van vinculadas las actualizaciones de los recursos autonómicos. El Gobierno aprobó un real decreto-ley en diciembre de 2024, el decreto ómnibus, que entre otras medidas desbloqueaba los pagos del sistema para las comunidades autónomas, pero fue rechazado en enero en el Congreso con el voto en contra del PP y Junts, entre otros. Meses después, en junio, el Consejo de Ministros volvió a aprobar la actualización de las entregas a cuenta de 2025 que, esta vez, sí fue convalidado por la Cámara Baja en el último pleno gracias al apoyo de los socios de la coalición y del PP. Junts, junto con Vox, lo rechazó.

Por tanto, señala Hacienda en la nota, esta transferencia extra de casi 10.000 millones de euros en 2025 se produce “gracias a la aprobación de ese decreto y a la decisión del Gobierno de desligar la actualización de las entregas a cuenta de la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado, algo que el Ejecutivo del PP consideraba que no podía hacerse y los hechos han desmentido”.

Estas medidas, ha añadido la ministra en el vídeo, se enmarcan “en el apoyo constante del Gobierno progresista a las comunidades autónomas”, explica el ministerio en una nota. Así, durante la pandemia de la covid-19, “el Ejecutivo mantuvo inalterables las entregas a cuenta en ese ejercicio pese a la caída del PIB, asumiendo además las liquidaciones negativas que se generaron como consecuencia de la caída de la recaudación”. O la aprobación de recursos directos por importe de casi 30.000 millones de euros para hacer frente a las consecuencias de la crisis sanitaria y que “han supuesto la mayor transferencia de fondos al margen del sistema de financiación”.

 Economía en EL PAÍS

Noticias Relacionadas