IAG dispara su beneficio un 43,8% con 1.301 millones hasta junio gracias al tirón turístico

El gigante aeronáutico International Airlines Group (IAG), dueño de marcas como Iberia, British Airways y Vueling, entre otras, ha disparado su beneficio después de impuestos en el primer semestre del año un 43,8%, hasta los 1.301 millones de euros, según ha informado este viernes la compañía en un informe remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Los ingresos de IAG entre enero y junio ascendieron a 15.906 millones, un 8% más que en el mismo periodo de 2024, gracias al tirón turístico en países como España, que vive un momento histórico. Solo entre enero y mayo, el país recibió a 35 millones de viajeros, un 5,5% más, lo que supone una cifra récord para el sector que tiene en la mira la posibilidad de superar los 100 millones de visitantes este año.

Seguir leyendo

 La compañía ha asignado 50 nuevos aviones a Vueling tras el acuerdo laboral con sus pilotos el año pasado. Su facturación escaló un 8%, hasta los 15.906 millones  

El gigante aeronáutico International Airlines Group (IAG), dueño de marcas como Iberia, British Airways y Vueling, entre otras, ha disparado su beneficio después de impuestos en el primer semestre del año un 43,8%, hasta los 1.301 millones de euros, según ha informado este viernes la compañía en un informe remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Los ingresos de IAG entre enero y junio ascendieron a 15.906 millones, un 8% más que en el mismo periodo de 2024, gracias al tirón turístico en países como España, que vive un momento histórico. Solo entre enero y mayo, el país recibió a 35 millones de viajeros, un 5,5% más, lo que supone una cifra récord para el sector que tiene en la mira la posibilidad de superar los 100 millones de visitantes este año.

“Seguimos beneficiándonos de la tendencia de un cambio estructural en el gasto de los consumidores hacia los viajes. Continuamos centrados en nuestras marcas líderes en el mercado y en nuestras principales zonas geográficas, donde seguimos observando un rendimiento robusto, lo que nos permite invertir en flota y tecnología para mejorar la eficiencia operativa y la experiencia del cliente”, ha indicado Luis Gallego, consejero delegado del grupo y durante este año también presidente de Iata, la mayor asociación mundial de aerolíneas.

El beneficio operativo de la compañía ha ascendido en consonancia un 43,5%, hasta los 1.878 millones, beneficiado por los ingresos, el combustible y los tipos de cambio. Otro parámetro en el que IAG da buenas noticias es en su deuda neta, que se ha reducido en 2.058 millones, hasta los 5.459 millones de euros.

“Estos resultados nos dan confianza en que lograremos un buen crecimiento de los beneficios y una progresión de los márgenes para el conjunto del año y nos permiten crear valor para nuestros accionistas a través de nuestro dividendo sostenible y la recompra de acciones”, ha asegurado Gallego, quien sin embargo ha señalado que son conscientes de “la incertidumbre continuada que puede generar el contexto geopolítico y macroeconómico actual”. En el caso de EE UU, la compañía ha visto un enfriamiento de la demanda de los pasajeros de la clase más económica, lo cual se ha compensado con su cabina prémium en Norteamérica, Latinoamérica y Europa, donde la demanda es “robusta”.

Entre enero y junio, las aerolíneas del grupo incrementaron un 2,7% su capacidad y obtuvieron un factor de ocupación del 84,1%, 0,9 puntos porcentuales menos. A 29 de julio, IAG tenía un 57% de reservas para sus viajes del segundo semestre. En cuanto a la retribución a sus accionistas, IAG ha devuelto alrededor de 1.500 millones a través de dividendos y recompras, con un crecimiento del beneficio ajustado por título del 69,9%.

En el caso de Iberia, la compañía planea alcanzar los 1.400 millones de euros de beneficio de explotación en el medio plazo, con un margen de entre el 13,5% y el 15%, frente a los 1.027 millones de 2024. Para British Airways, IAG pretende lograr un margen del 15% en 2027.

Inversiones en Iberia y España

La multinacional ha destacado sus inversiones en Iberia, como la renovación de todas las cabinas de largo radio de sus A330 para mediados de la década de 2030, incluida una nueva cabina business “suite”. Además, IAG está mejorando sus salas VIP en el aeropuerto de Madrid y ha acordado con Aena la construcción de una nueva sala prémium en la T4 de Barajas. A su vez, la compañía ha destacado el incremento del 3,5% de la capacidad de los vuelos de sus marcas en España en el primer semestre, por encima del 2,8% de media que lo hizo en el conjunto de Europa.

Por otra parte, la compañía ha informado en sus resultados que la adquisición de 50 aviones Boeing 737 irán a parar a la catalana Vueling, que los recibirá en 2026. Esta asignación supone un gesto para una marca que tuvo congelada su flota y que en el primer semestre incrementó su capacidad un 3,3%, tras alcanzar un acuerdo laboral con los pilotos el año pasado.

La aerolínea sufrirá a partir del año que viene el aumento de las tarifas del 6,5% que ha anunciado Aena esta semana y que han hecho que el sector ponga el grito en el cielo. La Asociación de Líneas Aéreas (ALA) ha tildado la subida de “desmesurada”, la cual pone fina a una década de congelamiento en los precios. Esta patronal ha avisado de que la subida de tasas podría ser “el preludio de nuevos incrementos en el próximo quinquenio” y exige “nuevas limitaciones” para el periodo 2027-2031. Un competidor de IAG como Ryanair ha amenazado con recortar rutas y número de asientos a España, con especial afección en los aeropuertos regionales. La aerolínea de bajo coste dirigida por Eddie Wilson ha pedido a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que que rechace la subida.

 Economía en EL PAÍS

Noticias Relacionadas