Irene Montero: “El PSOE tiene que hacer su parte para que haya una candidatura en la izquierda”

Podemos da el pistoletazo de salida este viernes a su V Asamblea Ciudadana Estatal. Lo hace en un momento delicado para el partido, con solo cuatro diputados en el Congreso y en medio de un contexto internacional convulso que ha obligado a Europa a un cambio de orden tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. La cita, que reelegirá a la actual secretaria general, definirá también la hoja de ruta de Podemos para un ciclo electoral en el que Irene Montero (Madrid, 37 años) ya ha sido promovida como su apuesta a las generales. La exministra de Igualdad, hoy eurodiputada, habla segura, sin cortapisas y aunque enarbola un discurso pacifista, no duda en disparar al corazón de Sumar. El debate de la unidad, de nuevo en el centro.

Seguir leyendo

 Podemos arranca este viernes su V asamblea ciudadana, que reelige a Belarra como secretaria general y consolida a la exministra de Igualdad como referente electoral enfocada en construir una candidatura “contra el rearme”  

Podemos da el pistoletazo de salida este viernes a su V Asamblea Ciudadana Estatal. Lo hace en un momento delicado para el partido, con solo cuatro diputados en el Congreso y en medio de un contexto internacional convulso que ha obligado a Europa a un cambio de orden tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. La cita, que reelegirá a la actual secretaria general, definirá también la hoja de ruta de Podemos para un ciclo electoral en el que Irene Montero (Madrid, 37 años) ya ha sido promovida como su apuesta a las generales. La exministra de Igualdad, hoy eurodiputada, habla segura, sin cortapisas y aunque enarbola un discurso pacifista, no duda en disparar al corazón de Sumar. El debate de la unidad, de nuevo en el centro.

Pregunta. Su lanzamiento como candidata ahora, cuando queda aún más de dos años para las elecciones, parecería que abona la tesis de que la legislatura está agotada y que puede haber un adelanto electoral. ¿Lo quieren?

Respuesta. Queremos que en España haya una izquierda fuerte, porque cuando no lo está, la derecha manda, aunque no gobierne, que es lo que ocurre ahora. Y esa tarea necesita tiempo, porque la izquierda en nuestro país lleva muchos años escuchando, también desde la progresía y desde el PSOE, que todo lo que hace la gente de izquierdas y que todo lo que sirve para avanzar en derechos (el ruido, incomodar, coger una pancarta e ir a una manifestación) está mal. Tenemos una tarea histórica, porque la humanidad está atravesando una crisis muy grave y las decisiones que se están tomando a escala internacional van a condicionar nuestras vidas para las próximas décadas. Por tanto, necesitamos construir mucho más que una candidatura: hacer crecer las fuerzas de la paz. Por eso, en esta quinta asamblea ciudadana, planteamos una hoja de ruta clara para que España vuelva a tener una izquierda fuerte de poder y de gobierno, autónoma al poder establecido, con capacidad de negociar con el PSOE, pero sin subordinarse.

P. La asamblea llega en la etapa más débil del partido. ¿Asumen ahora una tarea completamente distinta a la de hace cuatro años?

R. Las fuerzas políticas y sociales que quieren cambiar las cosas no ganan siempre y tienen un ciclo que es luchar, vencer, caerse y volverse a levantar. Asumimos que hemos hecho mucho en estos 10 años, que estamos en un momento en el que después de luchar y de vencer nos han tirado al suelo y nos tenemos que volver a levantar y con mucho orgullo nos levantamos y decimos “queremos volver a vencer para ser incluso más útiles en los próximos 10 años”. A eso se pone Podemos: a construir una candidatura de paz contra el rearme y para avanzar en derechos.

P. ¿Apoyan una organización de defensa europea?

R. Que Europa pueda coordinar sus esfuerzos militares es una evidencia que nosotras hemos defendido a lo largo de los años, pero el problema ahora es mucho más grave, porque la estrategia de rearme y de incremento del gasto militar a costa de desmantelar el Estado de bienestar en Europa es una propuesta que nos hacen pasar por autonomía estratégica, pero que es cumplir al dedillo con el mandato de Trump y de la OTAN de Mark Rutte. Por eso ahora defender la paz es la tarea política más urgente. La escalada bélica nos lleva a un escenario que puede terminar en el enfrentamiento directo entre potencias nucleares y defender la paz es defender también los servicios públicos y el cuidado del planeta.

P. Con Unidas Podemos en el Gobierno se aprobaron fuertes incrementos de las partidas de defensa.

R. Los aumentos de gasto militar y el envío de armas a Ucrania siempre han contado con la oposición de Podemos. Tan es así que junto a las leyes feministas, han sido los elementos que provocaron las crisis de gobierno más fuertes y por las que finalmente el PSOE (y Pedro Sánchez) nos terminó echando del Gobierno y puso en marcha la “Operación Sumar”. No obstante, comparar el tipo de partidas presupuestarias dedicadas a la defensa que se hicieron en la legislatura del Gobierno de coalición con este momento en el que toda Europa y Sánchez pretenden convertir la UE en una gran economía de guerra es mentirle a la gente.

P. ¿Cuál debe ser la respuesta a la amenaza de aranceles estadounidenses?

R. Expropiar a los fondos buitre las viviendas que tienen en España con el artículo 128 de la Constitución, que dice que toda la riqueza del país sea cual fuere su titularidad está al servicio del interés general. El principal casero de nuestro país es un fondo buitre estadounidense. Y expropiarles también su participación en las grandes empresas estratégicas. Fondos como Blackrock son el primer accionista de bancos como el BBVA o el Santander, tienen el 20% de Naturgy. Y salgámonos de la OTAN para no seguir cumpliendo sus objetivos militares.

Irene Montero, en un momento de la entrevista.

P. ¿Usted va a trabajar para que haya una única candidatura a la izquierda del PSOE?

R. La izquierda sería bueno que presente una candidatura. Para eso, tenemos que hacer nuestra parte y también el PSOE tiene que hacer su parte y a todos aquellos sectores que son del PSOE, pero que ahora mismo están fuera del PSOE, hacer la unidad con ellos para permitir que a las elecciones se presente el PSOE por una parte y la izquierda también.

P. Entonces, ¿la tesis de Podemos es que Yolanda Díaz y ciertos sectores de Sumar se vayan al PSOE y ustedes se alíen con otros partidos como IU?

R. Esa es la tesis de Sumar, que cuando le preguntas, por ejemplo, a Mónica García si se siente más cerca de Podemos o del PSOE y de Pedro Sánchez, dice ‘yo, sin duda, de Pedro Sánchez’.

P. Pero Movimiento Sumar no está en eso: ha aprobado en su asamblea una resolución para construir alianzas con otros partidos de la izquierda y revalidar algo así como el pacto del 23-J.

R. La tarea que ahora mismo tiene la izquierda es política y los problemas políticos no se van a resolver hablando de la unidad. El gran drama de lo que ha pasado con la “Operación Sumar” en estos años es que se han comprometido las posibilidades de transformación de la izquierda. Y por eso también decimos que el PSOE haga su parte, que haga la unidad también con aquellos sectores que son más afines programática e ideológicamente a ellos. Y a partir de ahí, que podamos ir a unas elecciones con toda la fortaleza y lo que aporta cada uno.

P. Ustedes hablan en sus documentos de Sumar como una izquierda “dócil”. Pero hemos visto en los últimos meses enfrentamientos dentro de la coalición: el debate por la reducción de jornada laboral o la tributación del salario mínimo. ¿Conceden que Sumar ha plantado la batalla al PSOE en estos temas?

R. ¿Lo cree usted?

P. Ha habido un enfrentamiento público y la posición que ha ganado ha sido la defendida por Sumar.

R. Pero entonces, ¿están haciendo ruido? ¿Están incomodando? ¿Están haciendo todas esas cosas que durante tantos años han criminalizado? Honestamente, España necesita que haya una izquierda fuerte, una izquierda que no se dedique a buscar titulares o a las apariencias, sino que realmente esté dispuesta a jugársela cuando es difícil jugársela y a decir que hay guerra sucia judicial no solo cuando el PSOE lo dice.

P. ¿Cree que Yolanda Díaz debería presentarse al próximo ciclo electoral?

R. Yo en los problemas internos de Sumar, sé que tienen una situación muy delicada, no entro.

P. Decía el eurodiputado Jaume Asens hace unos días que en política uno no puede permitirse el rencor. ¿Sigue dolida por haber quedado excluida de las listas el 23-J?

R. Eso ahora no aporta nada. Nosotras estamos pensando en que no le queremos dejar esta mierda de mundo a nuestros hijos. Y, efectivamente, con las cosas tan dolorosas que pasaron hace unos años podríamos haber tirado la toalla.

P. ¿Quieren contar con Izquierda Unida para su proyecto?

R. Con todos aquellos sectores que defiendan la paz, que estén en contra del rearme y que quieran avanzar en derechos.

P. Se lo pregunto porque comparten decenas de coaliciones con ellos en todo el territorio y lo primero que llega son las elecciones en Castilla y León, y después en Andalucía, ¿cómo van a resolver eso?

R. Las alianzas electorales a todos los niveles van a caer por su propio peso si conseguimos traer de vuelta a la izquierda en España.

P. Propusieron en 2023 a Sumar primarias abiertas. ¿Ese escenario es posible?

R. Podemos siempre hacer primarias para elegir a sus candidatos y a sus candidatas, no solamente las cabezas de lista, también el conjunto de las listas y así va a seguir siendo siempre.

P. ¿Le sorprendieron las acusaciones contra Juan Carlos Monedero? ¿Nunca percibió en él actitudes machistas?

R. Si me sorprenden o no, da igual. La cuestión es que si hay testimonios de mujeres que están rompiendo el silencio y que están hablando de situaciones de violencia sexual, la obligación de un partido es actuar, incluso aunque eso no sea lo más frecuente e incluso aunque nadie mire, que es cuando más difícil es.

P. Dejaron de convocarlo actos de partido, pero el siguió en algún chat interno, opinando, hubo mensajes afectuosos en redes hacia él tiempo después. ¿Podemos hizo todo lo que podía hacer?

R. Sí. Estoy segura de que en lo que tiene que ver con hacer frente a las violencias sexuales todavía nuestra sociedad y, por tanto, también los partidos, los medios de comunicación y las empresas tenemos mucho que hacer y nosotras estamos en un permanente proceso de revisión, de mejora de nuestros protocolos para garantizar que somos capaces de dar protección a las víctimas y de que nuestros espacios son seguros. Pero aunque a algunos les guste decir ‘siempre Podemos mal’, actuamos cuando era más difícil, que es cuando nadie mira.

P. ¿Comparte que María Jesús Montero haya rectificado después de cuestionar la presunción de inocencia tras la sentencia absolutoria de Alves?

R. La cuestión de fondo es que hay un problema democrático de primer orden en España y es que hay jueces machistas y reaccionarios que le han declarado la guerra al derecho a la libertad sexual. Y el PSOE no actúa bien incluso cuando reconoce que ese problema existe. En lugar de hacerle frente y de democratizar la justicia lo que hace es pedir perdón. Esto no es una cuestión de presunción de inocencia. Esto va de qué es lo que tiene que hacer la justicia para determinar si ha habido o no una agresión sexual, que es demostrar exclusivamente si ha habido o no consentimiento.

P. ¿Hasta cuándo va a seguir como eurodiputada?

R. Renunciaré al escaño cuando el presidente convoque elecciones y tenga que centrar todavía más esfuerzos aquí, pero de momento parte de la tarea que tenemos es dar esa pelea por otro mundo posible en una Europa que está abriendo la puerta a la extrema derecha con esa estrategia de apuesta por la escalada bélica.

Irene Montero, en la antigua rotativa de EL PAÍS.

 España en EL PAÍS

Noticias Relacionadas