Jordi Canal: «Celebrar la muerte de Franco es un montaje de Sánchez para apropiarse del relato»

Doce novelas para ahondar en nuestra historia contemporánea componen ‘Contar España’ (Ladera Norte) un ensayo en el que Jordi Canal reivindica el valor de la literatura en la investigación historiográfica: ‘El 19 de marzo y el 2 de mayo’ de Galdós (la guerra de la Independencia); ‘Paz en la guerra’ de Unamuno (el carlismo); ‘Los pazos de Ulloa’ de Pardo Bazán (el caciquismo rural), ‘Pequeñeces’ del padre Coloma (el Antiguo Régimen); ‘Aurora roja’ de Baroja (el obrerismo anarquista); ‘Imán’ de Sender (la cuestión africana); ‘Los cipreses creen en Dios’ de Gironella (los años republicanos), ‘Campo francés’ de Max Aub (la guerra y el exilio); ‘Veinte años y un día’ de Semprún (franquismo y antifranquismo); ‘Anatomía de un instante’ de Cercas (la Transición); ‘Crematorio’ de Chirbes (las caras de la modernización); ‘Patria’ de Aramburu (nacionalismo y terrorismo).Noticia Relacionada estandar Si Jordi Canal: «Una novela puede iluminar más el pasado que cien documentos» Sergi Doria«La novela constituye una forma de conocimiento del pasado y del presente y su lectura puede ayudar a los historiadores a escribir mejor», señala el historiador. Si tuviera que escoger el mejor narrador de la crónica contemporánea española, Canal opta por Galdós, aunque cada una de las novelas está asociada a un periodo determinado: «Se entiende mejor el carlismo leyendo ‘Paz en la guerra’ de Unamuno que en un libro de Historia», subraya. Canal rescata títulos olvidados como ‘Pequeñeces’ del padre Coloma, un ‘best-seller’ en su época. O ‘Los cipreses creen en Dios’ de José María Gironella, una de las novelas que mejor explican los prolegómenos del 36: «La posteridad ha sido injusta con él: se le ha ignorado por su condición de católico y catalán del bando franquista», apunta. Noticia Relacionada estandar Si Jordi Canal: «El carlismo murió de éxito tras la Guerra Civil» César Cervera Un libro analiza los mimbres de una contienda contra el liberalismo que dio forma a la actual España y sembró el remoto germen de los nacionalismos excluyentesLa conmemoración gubernamental de la muerte de Franco no es la mejor manera de explicar lo ocurrido hace medio siglo: «Es un montaje que conviene a Sánchez para apropiarse del relato», observa. Conmemorar esa muerte –«en 1975 la oposición antifranquista era mínima», objeta- le parece un despropósito: «Las cosas no cambiaron de un día para otro. Lo hicieron a partir del 76, con las elecciones del 77 y la Constitución del 78». A juicio del historiador, «la Transición a la democracia fue posible porque la modernización de la sociedad española había abierto el camino» . Doce novelas para ahondar en nuestra historia contemporánea componen ‘Contar España’ (Ladera Norte) un ensayo en el que Jordi Canal reivindica el valor de la literatura en la investigación historiográfica: ‘El 19 de marzo y el 2 de mayo’ de Galdós (la guerra de la Independencia); ‘Paz en la guerra’ de Unamuno (el carlismo); ‘Los pazos de Ulloa’ de Pardo Bazán (el caciquismo rural), ‘Pequeñeces’ del padre Coloma (el Antiguo Régimen); ‘Aurora roja’ de Baroja (el obrerismo anarquista); ‘Imán’ de Sender (la cuestión africana); ‘Los cipreses creen en Dios’ de Gironella (los años republicanos), ‘Campo francés’ de Max Aub (la guerra y el exilio); ‘Veinte años y un día’ de Semprún (franquismo y antifranquismo); ‘Anatomía de un instante’ de Cercas (la Transición); ‘Crematorio’ de Chirbes (las caras de la modernización); ‘Patria’ de Aramburu (nacionalismo y terrorismo).Noticia Relacionada estandar Si Jordi Canal: «Una novela puede iluminar más el pasado que cien documentos» Sergi Doria«La novela constituye una forma de conocimiento del pasado y del presente y su lectura puede ayudar a los historiadores a escribir mejor», señala el historiador. Si tuviera que escoger el mejor narrador de la crónica contemporánea española, Canal opta por Galdós, aunque cada una de las novelas está asociada a un periodo determinado: «Se entiende mejor el carlismo leyendo ‘Paz en la guerra’ de Unamuno que en un libro de Historia», subraya. Canal rescata títulos olvidados como ‘Pequeñeces’ del padre Coloma, un ‘best-seller’ en su época. O ‘Los cipreses creen en Dios’ de José María Gironella, una de las novelas que mejor explican los prolegómenos del 36: «La posteridad ha sido injusta con él: se le ha ignorado por su condición de católico y catalán del bando franquista», apunta. Noticia Relacionada estandar Si Jordi Canal: «El carlismo murió de éxito tras la Guerra Civil» César Cervera Un libro analiza los mimbres de una contienda contra el liberalismo que dio forma a la actual España y sembró el remoto germen de los nacionalismos excluyentesLa conmemoración gubernamental de la muerte de Franco no es la mejor manera de explicar lo ocurrido hace medio siglo: «Es un montaje que conviene a Sánchez para apropiarse del relato», observa. Conmemorar esa muerte –«en 1975 la oposición antifranquista era mínima», objeta- le parece un despropósito: «Las cosas no cambiaron de un día para otro. Lo hicieron a partir del 76, con las elecciones del 77 y la Constitución del 78». A juicio del historiador, «la Transición a la democracia fue posible porque la modernización de la sociedad española había abierto el camino» .  

El historiador ha presentado su último libro, ‘Contar España’, en el programa ‘Converses’ de Cope Cataluña y Andorra

El historiador Jordi Canal, en una imagen de 2021 Inés Baucells

Doce novelas para ahondar en nuestra historia contemporánea componen ‘Contar España’ (Ladera Norte) un ensayo en el que Jordi Canal reivindica el valor de la literatura en la investigación historiográfica: ‘El 19 de marzo y el 2 de mayo’ de Galdós (la guerra …

ABC Premium

Límite de sesiones alcanzadas

  • El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Volver a intentarABC Premium

Has superado el límite de sesiones

  • Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.

Sigue navegando

Artículo solo para suscriptores

 RSS de noticias de espana/cataluna

Noticias Relacionadas