La ayuda de 100 millones de Amancio Ortega a los municipios afectados por la dana: un reparto a dos velocidades

“Las ayudas están muy bien y han venido muy bien a los vecinos. Pero nos han dado muchísimo trabajo”. Vicent Ciscar, alcalde de Paiporta, está enormemente agradecido a la Fundación Amancio Ortega por los 5,3 millones de euros que han recibido como donación para que los ciudadanos del pueblo puedan paliar en parte los destrozos causados por la dana del 29 de octubre. “La gente está utilizando el dinero para arreglar su casa y reponer cosas que ha perdido“, asegura el edil.

Seguir leyendo

 Domicilios, vehículos, tractores… 40 localidades reparten con criterios propios y a diferentes ritmos las donaciones del fundador de Inditex  

“Las ayudas están muy bien y han venido muy bien a los vecinos. Pero nos han dado muchísimo trabajo”. Vicent Ciscar, alcalde de Paiporta, está enormemente agradecido a la Fundación Amancio Ortega por los 5,3 millones de euros que han recibido como donación para que los ciudadanos del pueblo puedan paliar en parte los destrozos causados por la dana del 29 de octubre. “La gente está utilizando el dinero para arreglar su casa y reponer cosas que ha perdido“, asegura el edil.

Ciscar se refiere a la donación de 100 millones de euros que esta fundación del creador de Inditex entregó, un mes después de la tragedia, a 38 localidades de Valencia, una de Albacete (Letur) y otra de Cuenca (Mira). La distribución entre localidades siguió un criterio de reparto poblacional junto a un factor de corrección según los daños provocados por la dana, una tragedia que dejó 227 fallecidos. La fundación decidió que la mejor forma de que las donaciones llegasen a los afectados era entregarlas a los ayuntamientos para que las distribuyesen a los ciudadanos siguiendo sus propias condiciones. Esto ha provocado que haya dos velocidades en el ritmo de distribución del dinero ante el volumen de fondos y solicitudes.

Entre los pueblos que más dinero recibieron destacan Algemesí (5,4 millones), Paiporta (5,3 millones), Aldaia (5,2 millones) o Benutesser (5 millones). No todos ellos siguieron la misma fórmula de reparto, ni han alcanzado el mismo grado de ejecución de las ayudas. Aldaia, por ejemplo, si ha agotado la dotación.

“Ha supuesto un esfuerzo de gestión importante”, explica Guillermo Luján, alcalde de la localidad. Este consistorio optó por agilizar al máximo la entrega de los fondos, de un máximo de 3.000 euros por solicitante, y sumó un millón adicional a la ayuda de Ortega. “Había que primar la rapidez y optamos por la simplicidad del proceso. Toda planta baja afectada era susceptible de recibir ayuda, siempre que se cumpliesen con unos criterios. Queríamos hacerlo lineal y rápido”, reconoce.

En Paiporta, su alcalde detalla que decidieron distribuir la donación de la fundación entre los domicilios afectados materialmente por la riada, tras la que el agua llegó a una media de 2,5 metros de altura en el municipio, por lo que fundamentalmente afectó a 2.000 bajos de edificios. El consistorio redactó unas bases y abrió un plazo para solicitar el dinero. Así, cada familia ha recibido alrededor de 2.300 euros y el consistorio ha repartido ya alrededor de 4,6 millones, más de un 85% de lo recibido por la organización del creador de Zara.

Este consistorio valenciano está trabajando en abrir una segunda convocatoria para repartir el dinero sobrante entre personas que tengan derecho a recibirlo, pero se hayan quedado fuera de plazo. Aldaia, Chiva, Benetusser, Chiva, Catarroja, Torrent, Albal o Picanya se encuentran también entre las localidades que más rápido han entregado las ayudas.

“Solo hemos comprobado que tienen derecho a ellas en función de nuestras bases”, detalla Ciscar. “Luego se lo han gastado en muebles o comprando un electrodoméstico o haciéndose una parte de la reforma. En ese sentido no había ninguna condición, ni siquiera que luego tuvieran que justificarlo al ayuntamiento”.

El ritmo de distribución del dinero en otros ayuntamientos ha sido mucho más lento. Alginet, Montserrat, L’Alcudia, Godelleta, Montroi, Guadassuar, Pedralba, Riola, Alfarb, Fuenterrobles, Chera y Sot de Chera han repartido por debajo del 20% de la donación recibida, no han entregado datos o están todavía con un proceso de administrativo abierto en el momento de consulta de datos a la fundación de Ortega.

En uno de estos pueblos, Alginet, su teniente de alcalde, Andrés Añón, explica que en su caso han ido más lentos porque no han querido distribuir a cada familia la misma cantidad, sino que los vecinos debían justificar los daños en domicilios, vehículos e incluso muros y cerramientos. El concejal detalla que el ayuntamiento habilitó dos tardes por semana para aclarar las dudas de los posibles beneficiarios. En este caso, podían optar tanto los afectados por la dana como por un tornado que impactó en parte del pueblo ese día negro de octubre. Hasta ahora han ejecutado 711 ayudas en una primera convocatoria cerrada la semana pasada por un total de 1,8 millones. Aunque lo que recibió el ayuntamiento fue 4,25 millones. Por eso, el consistorio pretende sacar una segunda convocatoria en septiembre, ampliando las condiciones para vecinos que viven en el municipio, pero no estaban empadronados en la fecha de la gota fría.

“A lo mejor nos complicamos un poco demasiado porque quisimos que el dinero llegase a la gente que realmente lo necesitara y por eso se retrasó un pelín más”, reflexiona Añón. Por eso, según lo que justificara cada ciudadano con presupuestos de los arreglos, y quitando lo que hubiesen podido recibir de seguros y otras ayudas, los vecinos han recibido diferentes cuantías hasta un máximo de 10.000 euros. “La gente lo ha recibido muy bien, porque es una ayuda muy buena, la verdad. Pero los que han recibido menos, pues preguntan que por qué”, relata. “También es verdad que en el tema de repartir dinero, cuando no se lo das somos los más malos malísimos. Y al que se lo damos, pues ha sido gracias a la fundación”, agrega.

Colapso administrativo

El ayuntamiento de Algemesí es el que mayor cantidad recibió, 5,4 millones. Según se detalla desde el consistorio, se han entregado 3,5 millones, el 65%. Su fin ha sido, principalmente, a ayudas de entre 120 y 750 euros para vehículos particulares o profesionales afectados por las riadas. “En muchos casos, las personas interesadas no llegan a cumplir con todos los requisitos establecidos, o pese a cumplirlos, deciden no presentar la solicitud porque no tienen el coche afectado por la riada”, explica un portavoz. Este ayuntamiento prepara una nueva convocatoria, aunque no tiene definido el destino de las ayudas que quedan.

Uno de los grandes problemas que han afrontado estas alcaldías es la carencia de medios técnicos y humanos para agilizarlas. Desde el ayuntamiento de Albal, que ha repartido el 80% de los cuatro millones entregados, se reconoce que el proceso “se está haciendo interminable” por el “colapso” en los servicios sociales. Algo que corrobora Luján, el alcalde de Aldaia. “Los ayuntamientos no tenemos equipos. Hemos tenido que gestionar 2.500 ayudas, que implican una revisión una a una. La situación es de colapso”. Luján pone énfasis en la no extensión de los procedimientos de urgencia más allá de las primeras semanas de la catástrofe.

Los municipios más afectados por la dana siguen peleando por una vuelta a la normalidad que aún no ha llegado. Y que, más allá de las consecuencias materiales, también está dejando un gran impacto en la salud mental de los vecinos. “El gran problema ahora son los ascensores que no funcionan, que son muchos. Y gente mayor, o con movilidad reducida, no sale de su casa desde el 30 de octubre. Es muy duro y muy triste”, reconoce el alcalde de Aldaia.

 Economía en EL PAÍS

Noticias Relacionadas