La inflación en la zona euro ha acabado julio en el 2%, según Eurostat. Ya hace bastantes meses que los precios se mueven en torno a esa cifra totémica que tiene grabada en piedra el Banco Central Europeo (BCE) como objetivo a medio plazo, pero en los últimos dos meses, junio y julio, se ha situado exactamente ahí. La falta de respuesta a las subidas arancelarias de Estados Unidos ha ayudado a Fráncfort a mantener los precios a raya, puesto que un incremento de los derechos de entrada en las aduanas suele traducirse en productos más caros.
Los precios de la energía encadenan cinco meses meses a la baja
Los precios de la energía encadenan cinco meses meses a la baja


La inflación en la zona euro ha acabado julio en el 2%, según Eurostat. Ya hace bastantes meses que los precios se mueven en torno a esa cifra totémica que tiene grabada en piedra el Banco Central Europeo (BCE) como objetivo a medio plazo, pero en los últimos dos meses, junio y julio, se ha situado exactamente ahí. La falta de respuesta a las subidas arancelarias de Estados Unidos ha ayudado a Fráncfort a mantener los precios a raya, puesto que un incremento de los derechos de entrada en las aduanas suele traducirse en productos más caros.
Con todo, la mejor noticia para la institución que preside la francesa Christine Lagarde es que parece que en el futuro próximo no hay riesgos inflacionarios: “El Banco Central Europeo debería saborear el momento. Dos meses consecutivos cumpliendo exactamente los objetivos no es algo que ocurra muy a menudo. Pero, aunque es poco probable que esta racha continúe mucho más tiempo, ya que la inflación rara vez se mantiene estable, el entorno inflacionario a corto plazo parece bastante benigno”, celebran el economista del servicio de estudios de ING, Bert Coljin.
La energía es el componente del índice que más ayuda a mantener controlados los precios. Encadena cinco meses con reducciones de precios frente a lo que se pagaba el año anterior. En julio, la rebaja ha sido del 2,5%. Y, por otro lado, los servicios, el componente más influyente en el IPC lleva tiempo desacelerándose: el 3,1% del mes pasado es un dato significativamente más bajo que el 4% del año anterior.
Los servicios fueron el último sector en sumarse a las subidas de precios que trajo la crisis energética de 2022. Su contención inicial evitó que cuando los datos agregados superaron el 10%, algo que no había sucedido desde la década de 1970, la situación fuera todavía más grave. Pero posteriormente sí que se encarecieron y su regreso a niveles más habituales está prolongándose durante mucho tiempo.
También está volviendo a niveles cercanos al 2% la inflación subyacente, en la que se eliminan del índice los productos más volátiles como los alimentos frescos y la energía o los que tienen un alto componente de impuestos como el alcohol y el tabaco. En este caso, el incremento ha sido del 2,3%, seis décimas menos que hace 12 meses.
Por países, ha sido clave lo sucedido en Alemania, Italia, Bélgica y Países Bajos. En estos países de la zona euro, los precios se han frenado respecto al mes precedente y eso ha compensado los incrementos de España, Portugal y bastantes otros de los Estados que componen el área monetaria única. Francia, por su parte, se ha mantenido en el mismo dato que el mes anterior, el 0,9%.
“El crecimiento salarial sigue mostrando signos de moderación para el resto del año”, explica Colin, de ING, lo que ayuda a controlar la inflación. “La presidenta del BCE, Christine Lagarde, destacó en la rueda de prensa de julio que tanto la zona del euro como el banco central se encuentran en una buena situación en estos momentos. La inflación está bajo control, la economía está creciendo y el mercado laboral es sólido. ¿Qué más se puede pedir?“, añade este economista holandés.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Añadir usuarioContinuar leyendo aquí
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
Flecha
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma

Es corresponsal en Bruselas. Ha desarrollado casi toda su carrera en la sección de Economía de EL PAÍS, donde se ha encargado entre 2008 y 2021 de seguir el mercado laboral español, el sistema de pensiones y el diálogo social. Licenciado en Historia por la Universitat de València, en 2006 cursó el master de periodismo UAM/EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Más información
Archivado En
Economía en EL PAÍS