La literatura en estado puro y para todos

Noticias Revista digital del Somontano de Barbastro – Rondasomontano.com

Barbastro se transformó en capital de las letras aragonesas y nacionales con la IV edición del festival Barbitania, convocado por el Ayuntamiento para relanzar sus premios literarios que van camino de las seis décadas y son los decanos y más importantes de Aragón. Más de 40 autores y cientos de personas han participado en el festival, que se ha celebrado del 15 al 18 de mayo y que, como señaló el alcalde, “pone a Barbastro en el mapa cultural”. El director general de Cultura, Pedro Olloquí, hablaba en términos de “fenómeno Barbitania y fenómeno Barbastro” y no dudaba en asegurar que las letras aragonesas “viven una edad de oro”. En los mismos términos, el siempre genial Manuel Vilas, que presentó su última novela El mejor libro del mundo, aseguraba que “la vanguardia cultural de prestigio se está haciendo en Barbastro”.

Baste dos ejemplos para ilustrar el éxito de Barbitania: 180 estudiantes alumbraron con sus móviles la canción que dedicó Gabriel Sopeña a Luis Alberto de Cuenca tras su diálogo sobre el cómic en la mañana del viernes, en la que también participó la ilustradora Laura Pérez Vernetti. Más de 150 lectores -aforo completo- escucharon a Irene Vallejo hablando de los clásicos. Los aforos llenos han sido una constante en un festival que ha tenido música, actividades para niños, recitales poéticos, conversaciones sobre la creación y muchas firmas de libros.

Premios literarios

El festival surgió hace cuatro años para potenciar los premios literarios, y vaya si lo ha hecho. Casi medio millar más de originales presentados a esta edición de récord, con más de 1.200 obras entre poemas, novelas y relatos de humor breve llegados de 23 países. El debe ha sido que el premio de narrativa escolar ha quedado desierto. “Podemos morir de éxito porque todo esto supone una duplicidad de trabajo del personal de cultura que tiene tres empleados y el ayuntamiento debe valorarlo como se merece. Es un éxito que la ciudad no se puede permitir dilapidar porque que se presenten 513 originales al premio de novela, 620 al de poesía y casi 200 al de relato hiperbreve es realmente un quorum de personas voceando el nombre de Barbastro por toda España y buena parte del extranjero que vamos a saber aprovechar aunque nos cueste mucho esfuerzo”, afirmaba la coordinadora de los premios y del festival, María Ángeles Naval.

Barbitania Barbastro

El escritor barcelonés Miguel Dalmau (1957) se lleva la LVI edición del ‘Ciudad de Barbastro’. El jurado, presidido por Manuel Vilas, ha premiado por unanimidad a la novela presentada con el título Las cenizas de Berta. La obra se editará en Galaxia Gutemberg y el autor se embolsará 20.000 euros. “Hemos premiado una novela excelente, que habla del amor, muy epifánica y luminosa pero que tiene también un toque de novela negra. En ella hay una celebración de la vida y de la alegría. La novela está muy bien construida y los personajes bien trabajados, con un lenguaje sencillo. Estamos ante una novela que va a tener muchísimos lectores”, explicaba Vilas.

Con respecto al premio decano, la LVII edición del ‘Hermanos Argensola’ ha recaído también por unanimidad en el poemario de la traductora sevillana (1981) Victoria León Memoria del futuro, “un libro que puede leerse como un cancionero amoroso intemporal, podría disfrutarse de igual forma en los años 40 y en la España actual. Está escrito con una pulcritud y un sentido del ritmo que bebe de la estirpe de la poesía de línea clara. Hay muchas referencias al mundo anglosajón porque la autora es especialista en literatura anglosajona y eso se nota en las referencias a Wilde o Shakespeare”, ha explicado la presidenta del jurado, Aurora Luque. El premio de relato hiperbreve ‘La Mueca del Pícaro – Joaquín Coll’, dotado con 500 euros, se lo lleva la tinerfeña Elena Betancourt por la obra Los años que mi hermano estuvo muerto.

La coordinadora de los premios destacaba el “ambiente fantástico, absolutamente insuperable. Mi valoración es que este gran proyecto cultural de Barbastro no ha tocado techo. Tenemos muchos retos por delante y vamos a seguir dando alegrías, personalidad y protagonismo a Barbastro y a sus ciudadanos”.

La entrada La literatura en estado puro y para todos se publicó primero en Revista digital del Somontano de Barbastro – Rondasomontano.com.

 Noticias Revista digital del Somontano de Barbastro – Rondasomontano.com
Barbastro se transformó en capital de las letras aragonesas y nacionales con la IV edición del festival Barbitania, convocado por el Ayuntamiento para relanzar sus premios literarios que van camino de las seis décadas y son los decanos y más importantes de Aragón. Más de 40 autores y cientos de personas han participado en el […]
La entrada La literatura en estado puro y para todos se publicó primero en Revista digital del Somontano de Barbastro – Rondasomontano.com.  

Noticias Revista digital del Somontano de Barbastro – Rondasomontano.com

Barbastro se transformó en capital de las letras aragonesas y nacionales con la IV edición del festival Barbitania, convocado por el Ayuntamiento para relanzar sus premios literarios que van camino de las seis décadas y son los decanos y más importantes de Aragón. Más de 40 autores y cientos de personas han participado en el festival, que se ha celebrado del 15 al 18 de mayo y que, como señaló el alcalde, “pone a Barbastro en el mapa cultural”. El director general de Cultura, Pedro Olloquí, hablaba en términos de “fenómeno Barbitania y fenómeno Barbastro” y no dudaba en asegurar que las letras aragonesas “viven una edad de oro”. En los mismos términos, el siempre genial Manuel Vilas, que presentó su última novela El mejor libro del mundo, aseguraba que “la vanguardia cultural de prestigio se está haciendo en Barbastro”.

Baste dos ejemplos para ilustrar el éxito de Barbitania: 180 estudiantes alumbraron con sus móviles la canción que dedicó Gabriel Sopeña a Luis Alberto de Cuenca tras su diálogo sobre el cómic en la mañana del viernes, en la que también participó la ilustradora Laura Pérez Vernetti. Más de 150 lectores -aforo completo- escucharon a Irene Vallejo hablando de los clásicos. Los aforos llenos han sido una constante en un festival que ha tenido música, actividades para niños, recitales poéticos, conversaciones sobre la creación y muchas firmas de libros.

Premios literarios

El festival surgió hace cuatro años para potenciar los premios literarios, y vaya si lo ha hecho. Casi medio millar más de originales presentados a esta edición de récord, con más de 1.200 obras entre poemas, novelas y relatos de humor breve llegados de 23 países. El debe ha sido que el premio de narrativa escolar ha quedado desierto. “Podemos morir de éxito porque todo esto supone una duplicidad de trabajo del personal de cultura que tiene tres empleados y el ayuntamiento debe valorarlo como se merece. Es un éxito que la ciudad no se puede permitir dilapidar porque que se presenten 513 originales al premio de novela, 620 al de poesía y casi 200 al de relato hiperbreve es realmente un quorum de personas voceando el nombre de Barbastro por toda España y buena parte del extranjero que vamos a saber aprovechar aunque nos cueste mucho esfuerzo”, afirmaba la coordinadora de los premios y del festival, María Ángeles Naval.

Barbitania Barbastro

El escritor barcelonés Miguel Dalmau (1957) se lleva la LVI edición del ‘Ciudad de Barbastro’. El jurado, presidido por Manuel Vilas, ha premiado por unanimidad a la novela presentada con el título Las cenizas de Berta. La obra se editará en Galaxia Gutemberg y el autor se embolsará 20.000 euros. “Hemos premiado una novela excelente, que habla del amor, muy epifánica y luminosa pero que tiene también un toque de novela negra. En ella hay una celebración de la vida y de la alegría. La novela está muy bien construida y los personajes bien trabajados, con un lenguaje sencillo. Estamos ante una novela que va a tener muchísimos lectores”, explicaba Vilas.

Con respecto al premio decano, la LVII edición del ‘Hermanos Argensola’ ha recaído también por unanimidad en el poemario de la traductora sevillana (1981) Victoria León Memoria del futuro, “un libro que puede leerse como un cancionero amoroso intemporal, podría disfrutarse de igual forma en los años 40 y en la España actual. Está escrito con una pulcritud y un sentido del ritmo que bebe de la estirpe de la poesía de línea clara. Hay muchas referencias al mundo anglosajón porque la autora es especialista en literatura anglosajona y eso se nota en las referencias a Wilde o Shakespeare”, ha explicado la presidenta del jurado, Aurora Luque. El premio de relato hiperbreve ‘La Mueca del Pícaro – Joaquín Coll’, dotado con 500 euros, se lo lleva la tinerfeña Elena Betancourt por la obra Los años que mi hermano estuvo muerto.

La coordinadora de los premios destacaba el “ambiente fantástico, absolutamente insuperable. Mi valoración es que este gran proyecto cultural de Barbastro no ha tocado techo. Tenemos muchos retos por delante y vamos a seguir dando alegrías, personalidad y protagonismo a Barbastro y a sus ciudadanos”.

La entrada La literatura en estado puro y para todos se publicó primero en Revista digital del Somontano de Barbastro – Rondasomontano.com.

 Poblaciones – Revista digital del Somontano de Barbastro – Rondasomontano.com %

Noticias Relacionadas