La plantilla de la Junta de Andalucía superará por primera vez en su historia los 300.000 trabajadores el año que viene

Los mayores incrementos se registran en sanidad, con 4.300 nuevos profesionales, y educación, con 3.459 nuevos docentes para la red pública y la concertada Leer Los mayores incrementos se registran en sanidad, con 4.300 nuevos profesionales, y educación, con 3.459 nuevos docentes para la red pública y la concertada Leer  

La plantilla de la Junta de Andalucía superará, por primera vez en su historia, la barrera de los 300.000 trabajadores el año que viene, con significativos incrementos en sanidad, donde habrá 4.300 nuevos profesionales, y educación, con 3.128 nuevos docentes para la red pública y 331 para la concertada.

El Proyecto de Ley del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía para 2026, colgado este miércoles en la web de la Junta, precisa que la plantilla de la Administración andaluza para el próximo año será exactamente de 303.697 trabajadores, rebasando así la barrera de los 300.000, una cifra que hasta ahora nunca se había alcanzado. De hecho, el presupuesto de 2025 incluye 298.717 empleados públicos andaluces, mientras que en 2024 había 292.052 personas con nómina de la Administración autonómica.

Los gastos de personal de la Junta de Andalucía se elevarán el próximo año a 16.993,8 millones de euros, un 4,4% más que en 2025, según ha explicado este miércoles el equipo de la consejera de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Diálogo Social, Carolina España, que ha presentado los presupuestos al presidente del Parlamento andaluz, Jesús Aguirre.

Mientras, el director general de Presupuestos, Eduardo León, ha puntualizado que el presupuesto para 2026 no recoge importantes incrementos de plantilla ni en la administración general de la Junta ni en los entes instrumentales, salvo en educación y sanidad. Sí prevé una partida extra de unos siete millones de euros para el pase de fijo discontinuo a fijo de los trabajadores del Infoca. Igualmente, la Junta ha incluido una partida de más de 200 millones de euros para las posibles subidas salariales de los empleados públicos que pudiera acordar el Gobierno central.

Sobre el incremento de profesionales en sanidad, el director general de Presupuestos ha aclarado que las cuentas del próximo año han absorbido la plantilla de refuerzo que se ha ido contratando desde la pandemia del coronavirus para hacerla estructural, en los casos en los que fuera necesaria. «Hemos trabajado de forma quirúrgica» en distintas áreas, como oncología, salud mental o cuidados paliativos, para «hacer muy eficaces los refuerzos de personal» en el Servicio Andaluz de Salud (SAS), ha apostillado.

También habrá partidas adicionales en el presupuesto para que se incremente el salario de los trabajadores del SAS a través de los diferentes pluses que perciben por las horas extra que realizan o la carrera profesional. Con ello, confían en que aumente la «productividad real» del sector.

A conciertos sanitarios con el sector privado se destina aproximadamente un 3% del gasto sanitario, según la consejera, que ha apuntado que ha ido bajando progresivamente desde el 5% de la etapa del PSOE en la Junta.

El presupuesto global para 2026 asciende a 51.597 millones, un 5,6 % más que en 2025. Del total, la sanidad acapara 16.265 millones de euros y educación, 11.186,4 millones. Otra partida significativa son las inversiones, que crecen un 10% respecto al año anterior hasta los 6.413,7 millones, de los que el 55% serán para inversiones reales y el resto para transferencias de capital.

La mayor parte de las inversiones irá destinada a infraestructuras hidráulicas. Del total de las inversiones, 1.519 millones corresponden a la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, con especial incidencia en las políticas de agua; 1.189 millones para Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, y 837 millones a Industria, Energía y Minas.

Carolina España ha denunciado que la comunidad andaluza acumula un déficit de financiación de 15.070 millones de euros desde 2009, cuando el entonces presidente socialista Zapatero aprobó un sistema de financiación pactado con Esquerra Republicana (ERC) que es «muy lesivo» para Andalucía. «Cada año, los andaluces dejan de recibir más de 1.500 millones de euros respecto a la media de las comunidades, una cantidad que equivale al doble de la contribución del Gobierno central a Andalucía para financiar la dependencia», ha alertado la Consejería de Hacienda.

Otro pilar del último presupuesto de la legislatura del Gobierno de Juanma Moreno son los incentivos fiscales, con los que los andaluces se ahorrarán al año más de 460 millones del euros.

En general, las nuevas deducciones en el IRPF para 2026 suponen un ahorro para las familias de 1.000 millones al año y destacan las de alquiler de vivienda habitual, que se amplía de 900 a 1.200 euros para los jóvenes de hasta 35 años y los mayores de 65 años y de 1.000 a 1.500 para personas con discapacidad. También se ha subido el umbral de la renta para que se beneficien más personas.

Este medida tiene un coste de 33 millones al año y con la ampliación de los supuestos se pasará de unos 135.000 beneficiarios a más de 420.000.

Otras deducciones son por gastos veterinarios por la adquisición de animales de compañía o asistencia, gastos de alimentación para personas celíacas y por la práctica deportiva o ejercicio físico y ampliación del ámbito subjetivo por nacimiento, adopción o acogida de hijos.

 Andalucía // elmundo

Noticias Relacionadas