La Racef insta a Europa a intervenir en el nuevo orden internacional desde la perspectiva de la economía humanista

El XX Seminario Internacional de Barcelona que la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras (RACEF) ha celebrado esta semana en la capital catalana ha concluido con un llamamiento a las autoridades europeas a alzar su voz en el contexto internacional sin renunciar en ningún caso a los valores humanistas que marcan la identidad de Europa. La Real Corporación con sede en Barcelona también ha apelado a la Unión Europea a intervenir con decisión y voz propia en el nuevo orden internacional y no quedarse como mero espectador, marcando su propio espacio, fundamentado en la democracia, la colaboración y el humanismo.Así lo ha sintetizado el presidente de la Real Corporación, Jaime Gil Aluja, en el encuentro celebrado bajo el título «Un nuevo proyecto europeo para un nuevo orden mundial» con las exposiciones del académico de número Alfredo Rocafort y de los académicos correspondientes extranjeros Mohamed Laichoubi (Argelia), Carlo Morabito (Italia), Michael Metzeltin (Austria), Valeriu Ioan-Franc (Rumanía), Federico González Santoyo (México), Gilles Grin (Suiza), Janusz Kacprzyk (Polonia), Constantin Zapounidis (Grecia) y Luciano Barcellos (Brasil). El doctor Gil Aluja ha argumentado que «la bipolarización del poder mundial que durante tantos años protagonizaron Estados Unidos y la Unión Soviética, a pesar de desencuentros y reencuentros estuvo marcada, si no por una verdadera cooperación sí, al menos, por una política de no agresión económica o armada. Sin embargo -sostiene el presidente de la RACEF-, hoy, tras una pandemia y por el momento dos guerras cruentas, se percibe dentro de una cierta incertidumbre la formación de dos nuevos grandes polos del poder mundial, con China como nueva protagonista. En este contexto debemos plantearnos qué papel desea y puede jugar nuestra Europa», ha apelado Gil Aluja.Los avances que la Escuela de Economía Humanista de Barcelona realiza en favor de un sistema económico de progreso social y prosperidad compartida se basan en lo que defienden los académicos de la RACEF que es una buena solución: los modelos de análisis de la complejidad para la numerización de las sensaciones y el tratamiento simultáneo de los razonamientos (objetividad) y las sensaciones (subjetividad). Para Gil Aluja, «este debe ser nuestro objetivo prioritario, que debemos reemprender, aprovechando el contenido de tanta sabiduría acumulada durante estos días del XX Acto Internacional de Barcelona », ha subrayado el presidente de la RACEF en su discurso de clausura de las jornadas celebradas los días 19 y 20 y que se ha extendido el viernes 21 con una visita a Reus y Porrera para conocer «la cultura del vino en el desarrollo económico de espacios olvidados», de la mano del ex alcalde reusense Josep Abelló y del presidente de la Denominación de Origen (DO) Priorat, Salus Álvarez.También han intervenido en el seminario barcelonés los miembros de la red científica de la RACEF Barcelona Economics Network: Pierguiseppe Morone, Giorgio Atsalakis, Erna Hennicot (Luxemburgo), Dobrica Milovanovic (Serbia), Domenico Marino, Jean Askenazy (Israel), Corneliu Gutu (Moldavia) y Petre Roman (Rumanía).Noticia Relacionada estandar No La RACEF proporciona un algoritmo que reduce la incertidumbre para equivocarse poco Juan Carlos Valero La Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras (RACEF) celebra en la Universidad de Granada un acto nacional y suscribe un acuerdo de colaboraciónTras la primera sesión académica, los participantes en el seminario internacional han visitado el edifició DFactory de la Zona Franca de Barcelona, donde están instaladas 40 empresas digitales en la mayor concentración de la industria 4.0 del sur de Europa. Los académicos conocieron el desarrollo de proyectos innovadores en robótica, inteligencia artificial, cibeseguridad y fabricación avanzada y también las obras de ampliación del DFactory con la construcción en marcha de otros edificios hasta completar 50.000 metros cuadrados de atracción de talento global que también se extenderá a las áreas de la salud y la tecnología aplicada a la agricultura y a la alimentación. El XX Seminario Internacional de Barcelona que la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras (RACEF) ha celebrado esta semana en la capital catalana ha concluido con un llamamiento a las autoridades europeas a alzar su voz en el contexto internacional sin renunciar en ningún caso a los valores humanistas que marcan la identidad de Europa. La Real Corporación con sede en Barcelona también ha apelado a la Unión Europea a intervenir con decisión y voz propia en el nuevo orden internacional y no quedarse como mero espectador, marcando su propio espacio, fundamentado en la democracia, la colaboración y el humanismo.Así lo ha sintetizado el presidente de la Real Corporación, Jaime Gil Aluja, en el encuentro celebrado bajo el título «Un nuevo proyecto europeo para un nuevo orden mundial» con las exposiciones del académico de número Alfredo Rocafort y de los académicos correspondientes extranjeros Mohamed Laichoubi (Argelia), Carlo Morabito (Italia), Michael Metzeltin (Austria), Valeriu Ioan-Franc (Rumanía), Federico González Santoyo (México), Gilles Grin (Suiza), Janusz Kacprzyk (Polonia), Constantin Zapounidis (Grecia) y Luciano Barcellos (Brasil). El doctor Gil Aluja ha argumentado que «la bipolarización del poder mundial que durante tantos años protagonizaron Estados Unidos y la Unión Soviética, a pesar de desencuentros y reencuentros estuvo marcada, si no por una verdadera cooperación sí, al menos, por una política de no agresión económica o armada. Sin embargo -sostiene el presidente de la RACEF-, hoy, tras una pandemia y por el momento dos guerras cruentas, se percibe dentro de una cierta incertidumbre la formación de dos nuevos grandes polos del poder mundial, con China como nueva protagonista. En este contexto debemos plantearnos qué papel desea y puede jugar nuestra Europa», ha apelado Gil Aluja.Los avances que la Escuela de Economía Humanista de Barcelona realiza en favor de un sistema económico de progreso social y prosperidad compartida se basan en lo que defienden los académicos de la RACEF que es una buena solución: los modelos de análisis de la complejidad para la numerización de las sensaciones y el tratamiento simultáneo de los razonamientos (objetividad) y las sensaciones (subjetividad). Para Gil Aluja, «este debe ser nuestro objetivo prioritario, que debemos reemprender, aprovechando el contenido de tanta sabiduría acumulada durante estos días del XX Acto Internacional de Barcelona », ha subrayado el presidente de la RACEF en su discurso de clausura de las jornadas celebradas los días 19 y 20 y que se ha extendido el viernes 21 con una visita a Reus y Porrera para conocer «la cultura del vino en el desarrollo económico de espacios olvidados», de la mano del ex alcalde reusense Josep Abelló y del presidente de la Denominación de Origen (DO) Priorat, Salus Álvarez.También han intervenido en el seminario barcelonés los miembros de la red científica de la RACEF Barcelona Economics Network: Pierguiseppe Morone, Giorgio Atsalakis, Erna Hennicot (Luxemburgo), Dobrica Milovanovic (Serbia), Domenico Marino, Jean Askenazy (Israel), Corneliu Gutu (Moldavia) y Petre Roman (Rumanía).Noticia Relacionada estandar No La RACEF proporciona un algoritmo que reduce la incertidumbre para equivocarse poco Juan Carlos Valero La Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras (RACEF) celebra en la Universidad de Granada un acto nacional y suscribe un acuerdo de colaboraciónTras la primera sesión académica, los participantes en el seminario internacional han visitado el edifició DFactory de la Zona Franca de Barcelona, donde están instaladas 40 empresas digitales en la mayor concentración de la industria 4.0 del sur de Europa. Los académicos conocieron el desarrollo de proyectos innovadores en robótica, inteligencia artificial, cibeseguridad y fabricación avanzada y también las obras de ampliación del DFactory con la construcción en marcha de otros edificios hasta completar 50.000 metros cuadrados de atracción de talento global que también se extenderá a las áreas de la salud y la tecnología aplicada a la agricultura y a la alimentación.  

Cumbre de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras en la vigésima edición de su seminario barcelonés con la participación de académicos correspondientes de catorce países

Los académicos de número de la RACEF y los correspondientes extranjeros visitaron DFactory, donde trabajan 40 empresas de la industria 4.0 abc

 RSS de noticias de espana/cataluna

Noticias Relacionadas