La economía europea ha comenzado el año bastante mejor de lo que se esperaba. El PIB en la zona euro ha crecido un 0,4% en el primer trimestre de 2025, justo el doble de cómo acabó en diciembre, según la primera estimación hecha por Eurostat. Para el conjunto de los Veintisiete, el crecimiento se estima en el 0,3%. Este buen comportamiento contrasta con las encuestas sobre el sentimiento económico que se han ido conociendo en los últimos días, que hablan de un deterioro provocado por la guerra comercial abierta por Estados Unidos en marzo. Una de las razones del tirón en el arranque de 2025 hay que buscarla precisamente en que la subida de aranceles había sido muy anunciada por Washington y muchas compras desde el otro lado del Atlántico se adelantaron para evitar un encarecimiento.
El PIB europeo sorprende en el primer trimestre con un tirón en el que destaca la mejoría de Alemania
El PIB europeo sorprende en el primer trimestre con un tirón en el que destaca la mejoría de Alemania


La economía europea ha comenzado el año bastante mejor de lo que se esperaba. El PIB en la zona euro ha crecido un 0,4% en el primer trimestre de 2025, justo el doble de cómo acabó en diciembre, según la primera estimación hecha por Eurostat. Para el conjunto de los Veintisiete, el crecimiento se estima en el 0,3%. Este buen comportamiento contrasta con las encuestas sobre el sentimiento económico que se han ido conociendo en los últimos días, que hablan de un deterioro provocado por la guerra comercial abierta por Estados Unidos en marzo. Una de las razones del tirón en el arranque de 2025 hay que buscarla precisamente en que la subida de aranceles había sido muy anunciada por Washington y muchas compras desde el otro lado del Atlántico se adelantaron para evitar un encarecimiento.
Esta mejora ha llegado especialmente a la primera economía de la zona euro, Alemania, que habría pasado de contraerse un 0,2% en la recta final de 2024 a crecer dos décimas en los tres primeros meses del año. “El endurecimiento de la política arancelaria estadounidense ha hecho que se adelanten las compras de bienes en Estados Unidos. Las exportaciones y la producción industrial en Alemania se beneficiaron de ello en el primer trimestre”, analiza Timo Wollmershäuser, responsable de previsiones del instituto de análisis económico alemán IFO.
Un primer juicio parecido realiza Ángel Talavera, de Oxford Economics, advirtiendo que todavía faltan los detalles del dato divulgado este miércoles: “Las cifras de comercio mensuales que ya conocemos nos dicen que las exportaciones posiblemente han sido gran parte de la razón para este crecimiento. Hay evidencia de que el comercio se ha disparado en los primeros meses del año para intentar anticiparse a los aranceles que vienen”. Apunta también que hay que tener en cuenta la volatilidad de los datos de Irlanda, la isla ha crecido un 3,2% en el primer trimestre del año y esto influye sobre la estadística pese al pequeño tamaño del país.
[Noticia de última hora. Habrá actualización en breve]
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Añadir usuarioContinuar leyendo aquí
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
Flecha
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma

Es corresponsal en Bruselas. Ha desarrollado casi toda su carrera en la sección de Economía de EL PAÍS, donde se ha encargado entre 2008 y 2021 de seguir el mercado laboral español, el sistema de pensiones y el diálogo social. Licenciado en Historia por la Universitat de València, en 2006 cursó el master de periodismo UAM/EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Más información
Archivado En
Economía en EL PAÍS