Los costes salariales se moderan y vuelven a quedar por debajo de la inflación

Se modera el aumento de los costes laborales de las empresas. El Índice de Coste Laboral Armonizado (ICLA) del INE, publicado este lunes, recoge un incremento del 2,3% del coste por hora efectiva de trabajo en el último trimestre de 2024, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Es un avance inferior al habitual en los últimos años, en los que la negociación colectiva viene consiguiendo subidas importantes de salarios por el impacto de la inflación. Así, el aumento de las nóminas se ve superado, de nuevo, por los precios.

Seguir leyendo

 Lo que a las empresas les cuesta una hora de trabajo crece un 2,3%, menos que en los últimos trimestres  

Se modera el aumento de los costes laborales de las empresas. El Índice de Coste Laboral Armonizado (ICLA) del INE, publicado este lunes, recoge un incremento del 2,3% del coste por hora efectiva de trabajo en el último trimestre de 2024, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Es un avance inferior al habitual en los últimos años, en los que la negociación colectiva viene consiguiendo subidas importantes de salarios por el impacto de la inflación.

El detalle de la estadística muestra que el coste salarial por hora efectiva de trabajo crece un 2,2%, algo menos que excluyendo pagos extraordinarios y atrasos (2,7%) y por otros conceptos (2,6%). Estas métricas, en conjunto, forman el aumento global del 2,3%. La inflación cerró 2024 en un 2,8%, ligeramente por encima. En trimestres anteriores el coste laboral creció algo más que los precios, lo que ha permitido que las nóminas ganen algo de poder adquisitivo. Con todo, esa ganancia está muy lejos de compensar el bocado que supusieron en el poder de compra los peores meses de la inflación, en 2022.

El coste laboral lleva 14 trimestres seguidos creciendo respecto al mismo periodo del año anterior, en un contexto de subidas de precios que conduce a muchas empresas a incrementar salarios. El mayor salto se produjo en el primer trimestre de 2024: respecto al mismo periodo de 2023 creció un 7,6%. La variable empezó a acelerar en 2021, alcanzó su cénit en el primer trimestre de 2024 y, después, registró un 1,8% en el segundo cuarto de 2024, un 5,4% en el tercero y ahora el mencionado 2,3%.

Esta estadística del INE es un índice. Es decir, toma como referencia un punto concreto (que equivale a 100) y muestra su variación desde entonces. El ICLA parte de los costes salariales de 2020. Desde entonces el índice del coste laboral ha crecido hasta 118,4, su valor más alto desde entonces. Ha aumentado algo más el coste salarial total (120), también en máximos. Es una estadística de especial interés para las empresas, ya que ilustra cuánto se encarece el factor trabajo en su conjunto, tomando en cuenta impuestos, cotizaciones sociales y otras partidas.

También es relevante observar la desagregación por sectores: los mayores aumentos del coste laboral por hora efectiva de trabajo se dan en actividades financieras (6,1% más que en el último trimestre de 2023), actividades artísticas (4,6%) e industrias extractivas (4,4%). Con el foco en el coste salarial, el aumento en las actividades financieras es aún mayor, del 6,8%. El factor trabajo se ha encarecido mucho menos en educación (1,3%) y administración pública (0,5%), mientras que construcción incluso ha retrocedido (-0,3%).

Crecen los convenios

Este lunes también se ha publicado la estadística de convenios colectivos, que distribuye el Ministerio de Trabajo. Según este registro, que mide la evolución de los salarios pactados en 2.212 convenios (que rigen las condiciones de 6,6 millones de asalariados), las retribuciones han crecido un 3% hasta febrero, en comparación con el año anterior. Es una métrica muy parecida a la de febrero del año anterior, cuando se situaba en el 2,85%.

Cabe precisar que los convenios firmados en lo que llevamos de 2025 recogen subidas de un 3,44%, algo superiores a los que se firmaron anteriormente, pero aún tienen efectos económicos, que dejan la media global en el 3,03%. Como es habitual, crecen más los convenios provinciales, autonómicos o estatales (3,05%) que los de empresa (2,74%).

 Economía en EL PAÍS

Noticias Relacionadas