Una coalición de autores, artistas, intérpretes y otros titulares de derechos en el sector cultural y creativo de la Unión Europea ha expresado su rotundo rechazo al tercer borrador del Código de Buenas Prácticas de la IA de Propósito General (GPAI), por considerarlo una amenaza a sus derechos y a la legislación europea sobre derechos de autor.
Autores, artistas, intérpretes y otros titulares de derechos en el sector cultural y creativo expresan en un manifiesto las dudas que les genera
Autores, artistas, intérpretes y otros titulares de derechos en el sector cultural y creativo expresan en un manifiesto las dudas que les genera


Una coalición de autores, artistas, intérpretes y otros titulares de derechos en el sector cultural y creativo de la Unión Europea ha expresado su rotundo rechazo al tercer borrador del Código de Buenas Prácticas de la IA de Propósito General (GPAI), por considerarlo una amenaza a sus derechos y a la legislación europea sobre derechos de autor.
Según el comunicado emitido por la coalición, el nuevo borrador del Código de Buenas Prácticas socava los objetivos de la Ley de Inteligencia Artificial (IA), genera incertidumbre jurídica y debilita las obligaciones de los proveedores de IA para garantizar el cumplimiento de la normativa de la UE. “No podemos apoyarlo”, afirman los firmantes.
El pasado 1 de agosto, la Unión Europea aprobó la primera ley de inteligencia artificial del mundo. La región se convirtió así en la primera en regular de forma completa los usos de la inteligencia artificial (IA). Paralelamente, la Comisión comenzó el desarrollo de un Código de Buenas Prácticas de la IA de Propósito General (GPAI), un instrumento no vinculante encargado a un comité de expertos para ayudar a articular la ley. “En lugar de ir mejorando los borradores, y ver que se recogían peticiones, han ido a peor”, cuenta a EL PAÍS Adriana Moscoso, directora general de GESAC, la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores, a la que pertenece la española SGAE.
“Se ha rebajado los requerimientos de transparencia. Este tercer borrador casi no incluye exigencias a las grandes empresas de IA. Se ha hecho un trabajo democrático para aprobar la ley IA, y no se puede dejar que unos expertos reinterpreten la ley para reescribirla”, señala Moscoso, que reitera: “Nos sentimos indefensos en este proceso”. Moscoso señala que uno de los principales puntos de crítica es que el borrador rebaja las exigencias a las empresas, permitiéndoles adoptar solo “esfuerzos razonables” para cumplir con la legislación de derechos de autor, en lugar de garantizar una diligencia debida real. Además, elimina requisitos de transparencia esenciales sobre el contenido utilizado para entrenar los modelos de IA y permite que las empresas utilicen la ley de secretos comerciales para evitar revelar posibles infracciones.
La coalición también denuncia que el borrador no obliga a los proveedores de GPAI a respetar de manera efectiva los derechos reservados por creadores y artistas. Además, señalan que no se ofrece un mecanismo claro de reclamaciones que garantice una resolución justa de conflictos.
En la misma línea, en un reciente artículo del Financial Times, varios eurodiputados afeaban que la Comisión Europea pensara hacer voluntarias ciertas disposiciones clave, como la prevención de contenidos violentos o falsos y la interferencia electoral. Y señalaban que esa flexibilización respondía a la presión de Trump y las grandes tecnológicas como Open AI, Meta o Google, y que esto era un riesgo para la democracia y la economía.
“Solo queremos alertar sobre el desequilibrio que está generando entre los titulares de derechos de autor. Está habiendo un despertar. Estábamos más solos hasta ahora, pero cada vez recibimos más apoyo de países, partidos y Gobiernos”, señala Moscoso. El comunicado viene firmado por algunas de las asociaciones más importantes a nivel europeo en lo que a cine, televisión, libros o periódicos se refiere, como la Federación Internacional de Periodistas, la Asociación de Productores de Cine y Televisión, Eurocinema, la Federación Europea de Realizadores Audiovisuales o la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos (FIAPF), Alianza Audiovisual Antipiratería, News Media Europe, United Voice Artists, la Sociedad de Autores Audiovisuales.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Añadir usuarioContinuar leyendo aquí
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
Flecha
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma

Redactor de EL PAÍS que desde 2014 ha pasado por Babelia, Cultura o Internacional. Es experto en cultura digital y divulgador en radios, charlas y exposiciones. Licenciado en Periodismo por la Complutense y Máster de EL PAÍS. En 2023 publica ‘El siglo de los videojuegos’, y en 2024 recibe el premio Conetic por su labor como divulgador tecnológico.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Más información
Archivado En
Cultura en EL PAÍS