
El reparto de derechos de emisión de las competiciones de la UEFA para el ciclo 2027-2031 en los cinco grandes mercados (España, Reino Unido, Italia, Alemania y Francia) revela una tendencia clara e irreversible: la consolidación del streaming como un nuevo actor del fútbol televisado. Pero no oculta que ese movimiento sigue siendo muy limitado, porque las llamadas OTT (Over The Top) como Netflix, Amazon o DAZN están muy lejos de las televisiones tradicionales o requieren aún de una alianza estratégica con ellas.
Telefónica, Sky o Canal + se hacen con la mayoría de los derechos del fútbol europeo frente a las plataformas de streaming
El reparto de derechos de emisión de las competiciones de la UEFA para el ciclo 2027-2031 en los cinco grandes mercados (España, Reino Unido, Italia, Alemania y Francia) revela una tendencia clara e irreversible: la consolidación del streaming como un nuevo actor del fútbol televisado. Pero no oculta que ese movimiento sigue siendo muy limitado, porque las llamadas OTT (Over The Top) como Netflix, Amazon o DAZN están muy lejos de las televisiones tradicionales o requieren aún de una alianza estratégica con ellas.
El ascenso de los gigantes digitales en esta última subasta de derechos del fútbol europeo es indudable. Prime Video (Amazon) y Paramount+ se han asegurado paquetes de primera elección en varios mercados (Alemania, Italia, Reino Unido), controlando así los partidos más atractivos de la jornada (martes o miércoles). Pero las televisiones de pago con operadores como Sky (en Italia y Reino Unido), Telefónica (España) y Canal + (Francia) mantienen una posición dominante, porque se han quedado la mayoría de los partidos de la Champions League y la totalidad de la UEFA Europa League y la Conference League.
Esta apuesta les permite seguir ofreciendo una oferta de fútbol completa a sus suscriptores que no encuentran en ninguna plataforma de streaming. La OTT de deportes DAZN se ha hecho en Alemania con las dos competiciones secundarias (Europa y Conference League), pero ha declinado competir directamente por los partidos más caros de la Champions.
En tercer lugar, el rol de la televisión en abierto se mantiene casi testimonial en el conjunto de la competición, aunque siga presente en las grandes citas de las finales. Las cadenas públicas (RTVE en España; TF1 en Francia; ZDF en Alemania; y BBC en Reino Unido) podrán cumplir su objetivo social esencial: la visibilidad masiva del evento más importante, la final de Champions, y los resúmenes.
Movistar Plus +, exclusiva en España
Por mercados, en España, el modelo es el más centralizado. Movistar Plus + ha adquirido en exclusiva la totalidad de los derechos de las tres competiciones para las próximas cuatro temporadas hasta 2031 por 1.464 millones de euros, mientras que RTVE se ha asegurado los derechos coexclusivos para la emisión de la final de la Champions en abierto. Un esquema similar se aplica en Francia, donde Canal+ se queda con todos los derechos de las competiciones, compartiendo la emisión de la final de la Champions con TF1.
Además, Telefónica se ha apuntado otra victoria. La UEFA había diseñado para este nuevo ciclo un paquete específico que permitía a un operador global —como Amazon— adquirir un partido para emitirlo en todo el mundo. Pero finalmente la opción no ha prosperado. En España, todos los encuentros se verán íntegramente en Movistar Plus +, que se ha asegurado la totalidad de los derechos y mantiene así todo el fútbol europeo en su plataforma para los clientes con paquetes de fibra y móvil. Para los no clientes o los que no quieren contratar todo el fútbol, se encuentra la versión OTT de Movistar Plus + por 9,99 euros al mes, que ofrece una selección de partidos europeos cada jornada (uno por cada competición).
El coste anual de los partidos de la UEFA para las arcas de la teleco será de 366 millones de euros, lo que representa un incremento del 14% respecto al contrato vigente también en manos de Telefónica. A pesar del encarecimiento, este movimiento es estratégico para Telefónica, que busca evitar la fuga de clientes hacia otras compañías de telecos y garantizar la estabilidad de su oferta premium frente a la de sus rivales. Especialmente en competencia con MasOrange, a quien revende los derechos tanto del fútbol nacional como internacional por una cantidad nunca revelada pero que ronda los 350 millones de euros anuales.
La compañía que dirige Marc Murtra refuerza su posición como líder en derechos de emisión del fútbol, tanto de las competiciones europeas como nacionales. En la actualidad, los derechos de emisión de LaLiga EA Sports para el ciclo 2022-2027 están compartidos por Movistar Plus+ y DAZN por un importe global de 4.950 millones de euros (aunque hubo de trocearse el contrato en dos por imposición de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia).
Otros mercados
El modelo más fragmentado se observa en Alemania y Reino Unido. En el mercado alemán, la Champions League se divide en tres: Paramount+ obtiene el paquete de primera elección del martes y el resto de los partidos y resúmenes (incluyendo la final); Prime Video se queda con el paquete de primera elección del miércoles; y ZDF emitirá los resúmenes del miércoles de forma coexclusiva. Por su parte, DAZN asegura los derechos exclusivos de la UEFA Europa League (UEL) y la UEFA Conference League.
En el Reino Unido la división es igualmente compleja: Paramount+ se lleva el paquete de primera elección del miércoles y todos los partidos y resúmenes restantes de la Champions, incluyendo la final. Prime Video adquiere el paquete de primera elección del martes, mientras que la BBC emitirá resúmenes del miércoles de forma coexclusiva. Finalmente, Sky se hace con todos los derechos de la Europa y la Conference League.
Por último, en Italia, la Champions se reparte entre Prime Video, que obtiene el paquete de primera elección del miércoles, y Sky, que emite el resto de los partidos y los resúmenes, además de la totalidad de las dos otras competiciones menores.
UC3, la sociedad conjunta creada por la UEFA y la European Football Clubs (EFC) para gestionar los derechos comerciales de las competiciones europeas de clubes junto con la agencia Relevent Football Partners, no ha revelado el importe total alcanzado en los cinco países, pero su objetivo era alcanzar una facturación de más de 6.000 millones de euros.
Economía en EL PAÍS
