Los inversores apuestan por el inmobiliario: las compras se disparan un 32% en el primer semestre

En el sector inmobiliario se estaba intuyendo en 2025 un viento de cola a favor en inversiones y ahora hay datos que lo confirman. La consultora JLL calcula que para este primer semestre del año se cerrarán operaciones por valor de más de 5.600 millones de euros, lo que supone un 32% más que un año antes. Eso sin contar la macroperación de compra por el fondo CPPIB de las residencias Livensa por 1.200 millones de euros, que deberá cerrarse a final de año, ni la opa en marcha de Neinor sobre Aedas. Prácticamente toda tipología de activos cuenta con interés para los grandes inversores, incluidas las oficinas, que hasta hace poco se habían hundido en las cifras de transacciones.

Seguir leyendo

. La consultora JLL calcula transacciones por valor de 5.656 millones hasta junio, impulsado por los activos sanitarios, residencial, oficinas y logística. Las previsiones para final de año es que el volumen crezca entre un 15% y un 20%  

En el sector inmobiliario se estaba intuyendo en 2025 un viento de cola a favor en inversiones y ahora hay datos que lo confirman. La consultora JLL calcula que para este primer semestre del año se cerrarán operaciones por valor de más de 5.600 millones de euros, lo que supone un 32% más que un año antes. Eso sin contar la macroperación de compra por el fondo CPPIB de las residencias Livensa por 1.200 millones de euros, que deberá cerrarse a final de año, ni la opa en marcha de Neinor sobre Aedas. Prácticamente toda tipología de activos cuenta con interés para los grandes inversores, incluidas las oficinas, que hasta hace poco se habían hundido en las cifras de transacciones.

Los datos adelantados por JLL a CincoDías muestran el apetito que los inversores han mostrado por el mercado español en los últimos meses, debido a que otras economías europeas han despertado más dudas y peores rendimientos. Juan Manuel Pardo, director de mercado de capitales de JLL, opina que la inversión inmobiliaria continúa al alza y consolida la tendencia positiva experimentada en trimestres anteriores: “España es uno de los países europeos con mayor crecimiento del PIB y con mejor desempeño económico, lo que nos convierte en uno de los mercados europeos más atractivos para la inversión inmobiliaria”.

Inversión inmobiliaria en el primer trimestre

Este cálculo semestral recoge las grandes operaciones de inmuebles destinados por los inversores al alquiler, como la compra de edificios de oficinas, naves industriales, centros comerciales, residencial, activos sanitarios, hoteles y residencias de estudiantes. Desde 2022, con la guerra de Ucrania y la rápida subida de tipos de interés, se produjo un parón en la inversión en estas propiedades. Pero la bajada de tipos a partir del pasado año y el buen comportamiento macroeconómico del país, en parte gracias a la fortaleza del turismo y el crecimiento demográfico, ha cambiado la tendencia. Las previsiones de JLL para final de año es que el volumen de inversión en el conjunto de sectores crezca entre un 15% y un 20%.

Pardo reconoce que el principio del año fue de muchas dudas por la guerra arancelaria iniciada por Donald Trump, presidente de EE UU, por lo que las transacciones inmobiliarias se pararon un poco, sobre todo en lo referente a las grandes decisiones de compra. Aunque indica que en España no se ha notado tanto en las operaciones, “porque es un país que ahora es referente; donde más cosas están pasando en el sector inmobiliario”.

A diferencia de lo que ocurrió en años anteriores, las oficinas han vuelto a convertirse en el sector con mayor volumen en inversión, sobre todo debido a la operación que ha realizado Colonial con Deeplabs y la adquisición de inmuebles para transformarlos en otros usos. En los últimos tiempos, desde el auge del teletrabajo por la pandemia de Covid-19, surgió una tendencia, sobre todo en EE UU, pero que se ha contagiado al resto de países, respecto al poco apetito de los inversores por este tipo de inmuebles, descartando principalmente las ubicaciones secundarias. Es por eso que los flujos de capital han ido más encaminados en los últimos años a hoteles o residencial.

Sin embargo, en este primer semestre, la estimación de JLL pasa por que haya alrededor de 1.600 millones de euros destinados a adquisiciones de oficinas, lo que supone un alza de un 105% en un año y acapara un 28% del conjunto de la inversión en todos los segmentos. La gran operación hasta junio ha sido la de Colonial, valorada en 400 millones, para entrar en el capital de Deeplabs, un tipo de oficinas destinadas a sectores innovadores y científicos. También destaca la compra a Blackstone por parte de Pontegadea, el family office de Amancio Ortega, del edificio Diagonal Garden de Barcelona por 225 millones. O la sede de Nestlé en Esplugues de Llobregat por parte de Acciona por alrededor de 65 millones.

También ha ganado importancia en la inversión las compras de oficinas con el objetivo de cambiarlas de uso. Si un edificio no tiene interés para albergar empresas, los inversores están buscando las fórmulas para transformar en hoteles o viviendas, que sí cuentan con alta demanda. De esta forma, 224 millones en compras de activos van para estas reconversiones. Es el caso del promotor Terralpa, que ha adquirido en Madrid el Palacio de Gamazo en la callé Génova (sede de PSN) y Recoletos 14.

Recuperación en ‘retail’

De forma similar a las oficinas, los grandes complejos comerciales han vivido en los últimos tiempos el desinterés de los inversores debido al auge del comercio electrónico. Pero debido al buen comportamiento en afluencias, ventas y, sobre todo, por el descuento del valor de los inmuebles que están asumiendo los vendedores, se han conseguido cerrar relevantes transacciones. En este primer semestre, por ejemplo, Castellana Properties compró Bonaire, el mayor centro de Valencia, por 305 millones a la empresa francesa Unibail-Rodamco-Westfield (URW). También es el caso de la adquisición por parte de la banca privada del Santander junto a la gestora Rivoli del 50% de Madrid Xanadú por 200 millones. En conjunto, en seis meses la cifra llega a 1.294 millones, un 12% superior, según los cálculos de JLL.

En el caso del logístico, el flujo de capital también mejora, en concreto un 127%. Brilla, sobre todo, la operación de Mappletree, que se hizo en enero con una cartera de seis naves de Blackstone por 215 millones.

El conjunto del sector residencial o living, como se denomina en inglés y en la jerga del sector, roza los 1.000 millones (83% más) si se suma las diferentes categorías: vivienda en alquiler, residencias de estudiantes, flex living y activos sociosanitarios. En el caso de edificios de hogares crece un 127%, hasta los 397 millones. Ahí destaca, por ejemplo la adquisición de una cartera de 743 casas adquiridas por la Generalitat de Catalunya a Divarian. En el caso de activos sociosanitarios también se dispara un 177%, hasta 397 millones. No hay que olvidar que está pendiente el movimiento corporativo en el mundo promotor, en el que Neinor ha opado a Aedas Homes por más de 1.000 millones, en una operación que puede cerrarse en el segundo semestre.

Aunque dentro del residencial, en el caso de las residencias de estudiantes, JLL estima una caída del 61%, hasta los 74 millones hasta junio, al final de año esta categoría será muy relevante después de que el fondo canadiense CPPIB haya acordado la compra de Livensa a Brookfield por 1.200 millones, en una operación que se prevé cerrar en el segundo semestre cuando reciba la autorización de competencia.

Igualmente ocurre en el segmento hotelero, que ve reducir el volumen hasta 860 millones (un 38% menos) desde máximos en los últimos años. “Hay un tema de retraso en los tiempos”, aclara Pardo sobre el cierre de operaciones entre los activos turísticos, “pero las perspectivas en el sector hotelero son muy buenas”.

 Economía en EL PAÍS

Noticias Relacionadas