El amplio espectro de organizaciones sindicales de todos los colores que representan a los más de tres millones de empleados públicos que existen en el país han decidido elevar las presiones al Gobierno para que, entre otras cosas, abone a estos trabajadores la subida salarial del 0,5% pendiente de 2024 y acelere las negociaciones para un nuevo pacto que determine los incrementos de sueldo para los próximos años. Si el viernes pasado fue el sindicato de funcionarios CSIF el que protagonizó protestas en toda España, este lunes ha sido Fedeca, asociación que representa a los altos cargos del Estado, la que que ha exigido públicamente el abono del incremento retributivo pendiente. Y este mismo martes, serán las federaciones de función pública de CC OO quienes se manifestarán a las puertas del Ministerio de Hacienda para reclamar lo mismo.
La asociación de altos cargos del Estado, Fedeca, pide al Gobierno que no ponga excusas para abonar la subida salarial pendiente del 0,5% y CC OO protesta este martes ante Hacienda para exigir lo mismo
La asociación de altos cargos del Estado, Fedeca, pide al Gobierno que no ponga excusas para abonar la subida salarial pendiente del 0,5% y CC OO protesta este martes ante Hacienda para exigir lo mismo


El amplio espectro de organizaciones sindicales de todos los colores que representan a los más de tres millones de empleados públicos que existen en el país han decidido elevar las presiones al Gobierno para que, entre otras cosas, abone a estos trabajadores la subida salarial del 0,5% pendiente de 2024 y acelere las negociaciones para un nuevo pacto que determine los incrementos de sueldo para los próximos años. Si el viernes pasado fue el sindicato de funcionarios CSIF el que protagonizó protestas en toda España, este lunes ha sido Fedeca, asociación que representa a los altos cargos del Estado, la que que ha exigido públicamente el abono del incremento retributivo pendiente. Y este mismo martes, serán las federaciones de función pública de CC OO quienes se manifestarán a las puertas del Ministerio de Hacienda para reclamar lo mismo.
La Federación Española de Asociaciones de los Cuerpos Superiores de la Administración Civil del Estado (Fedeca) ha recordado este lunes al ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, ÓscarLópez, que “no puede negar una subida salarial ya comprometida”, ya que este alza esta recogida en el Acuerdo Marco para la Administración del Siglo XXI (2022-2024) que firmaron CC OO y UGT con el Gobierno. De esta forma, esta asociación respondía a López, quien la pasada semana aseguró que los empleados públicos no recibirían este incremento hasta que no se despeje qué va a ocurrir con los Presupuestos Generales del Estado de 2025, que ni siquiera existe la seguridad total de que se presenten.
Ante esto, y a pesar de que el ministro pidió tranquilidad a los empleados públicos y les garantizó que este aumento se abonará de forma retroactiva desde el 1 de enero de 2024, la presidenta de Fedeca, Ana Ercoreca, ha criticado que esas “excusas”, en referencia a la vinculación de la mejora retributiva a los Presupuestos, “hasta ahora no estaban encima de la mesa”. Junto a ello, ha reprochado que, de momento, las retribuciones de los empleados públicos estén congeladas este año, ya que aún no se han determinado nuevas subidas para 2025, mientras que los sueldos pactados en los convenios colectivos del sector privado crecen el 3%.
Con esta misma exigencia, entre otras, los representantes de toda la función pública de CC OO tienen previsto concentrarse mañana, martes, ante las puertas de la sede madrileña del Ministerio de Hacienda, en la calle Alcalá. En concreto, reclamarán nuevamente, tal y como ya hicieron en una reunión que mantuvieron el pasado 24 de marzo con el propio López, el abono inmediato de la mejora salarial del 0,5% correspondiente a 2024 y “la negociación de un nuevo acuerdo plurianual que garantice empleo, salario y derechos para las plantillas públicas”, han indicado desde CC OO.
El sindicato CSIF inició el pasado viernes esta escalada en el clima de protestas de los sindicatos de la función pública con concentraciones en toda España para reclamar la subida salarial pendiente y un nuevo marco de mejoras retributivas, después de que el último acuerdo —que recogía un incremento del 9,8% de los salarios públicos repartido entre 2022, 2023 y 2024— solo fuera firmado por CC OO y UGT. Hace tres años, CSIF no se sumó a este pacto por considerar que no incluía la recuperación del poder adquisitivo perdido por las plantillas del sector público en los últimos años, que esta central cifra en cerca del 20%.
Ante el escenario de una nueva negociación salarial que el Gobierno, el presidente del CSIF, Miguel Borra, advirtió este viernes al Ejecutivo: “esta organización va a seguir movilizándonos en toda España y no descarta ninguna otra medida de presión”, como paros parciales. Y concluyó que “o el Gobierno reacciona o va a tener una primavera caliente”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Añadir usuarioContinuar leyendo aquí
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
Flecha
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma

Es periodista de la sección de Economía, especializada en información sobre empleo, Seguridad Social, pensiones y relaciones laborales. Licenciada en C.C. de la Información por la U. Complutense, empezó a trabajar en Cinco Días en 2000 y antes pasó por las secciones de política y economía de la agencia Europa Press y por el diario Soria 7 Días.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Más información
Archivado En
Economía en EL PAÍS