María Victoria Atencia (Málaga, 93 años), una de las poetas más reconocidas de la lengua española en el siglo XX, ha sido galardonada este martes con el Premio Nacional de las Letras Españolas, correspondiente al año 2025. Coetánea de la generación poética de los 50, su obra ha cultivado desde 1955 una voz íntima, espiritual y clásica. “Ya está todo en sazón. Me siento hecha, / me conozco mujer y clavo al suelo profunda la raíz, y tiendo en vuelo la rama”, escribió en uno de sus primeros poemas, Sazón.
El galardón, dotado con 50.000 euros, reconoce el conjunto de la trayectoria literaria de la poeta malagueña, de 93 años
El galardón, dotado con 50.000 euros, reconoce el conjunto de la trayectoria literaria de la autora malagueña, de 93 años


María Victoria Atencia García ha sido galardonada con el Premio Nacional de las Letras Españolas, correspondiente al año 2025. El jurado ha elegido a la autora por “una creación poética que posee y recrea la esencia de la vida. En sus versos, la palabra se justifica a sí misma por su capacidad de trasmitir instantes de trascendencia emocionante, por una clara fe en el valor representativo y por la relevancia de su belleza”.
Asimismo, el jurado ha señalado que la lírica de María Victoria Atencia “parece brotar de ‘manantial sereno’, atravesada por un verso limpio de traspasada pureza y por la búsqueda de una perfección sin ambages. En su poética, a modo de tapiz, cada puntada sirve de armazón para el conjunto global y para otorgar un significado que multiplica sus efectos estéticos”.
María Victoria Atencia (Málaga, 93 años), autora que desde muy joven estuvo ligada a los poetas del grupo Caracola. Es una de las exponentes de la generación de los años 50.
Es autora de numerosas obras, entre las que destacan: ‘Tierra mojada’ (1953); ‘Cuatro sonetos’ (1955); ‘Cañada de los ingleses’ (1961); ‘Los sueños’ (1976); ‘El mundo de M.V.’ (1978); ‘Compás binario’ (1979);’ Adviento’ (1983); Trances de Nuestra Señora’ (1986); ‘De la llama que arde’ (1988), ‘La pared contigua’ (1989), El hueco (2003) y ‘De pérdidas y adioses’ (2005). Su obra está traducida al francés, portugués, gallego, inglés, italiano, lituano, checo, búlgaro, rumano, polaco, sueco, árabe, hebreo, flamenco y latín, entre otras lenguas
En anteriores ediciones, el premio recayó en Manuel Rivas (2024), Cristina Fernández Cubas (2023), Luis Landero (2022), José María Merino (2021) y Luis Mateo Díez (2020). En la última década, solo lo han ganado tres mujeres: además de la mencionada Fernández Cubas, lo obtuvieron Rosa Montero (2017) y Carme Riera (2015).
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Añadir usuarioContinuar leyendo aquí
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
Flecha
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Más información
Archivado En
Cultura en EL PAÍS


