Meta reduce el beneficio un 83% por una provisión fiscal de 13.700 millones y se desploma en Bolsa

Meta registró un beneficio neto de 2.709 millones de dólares en el tercer trimestre, un 83% menos que en el mismo periodo del ejercicio anterior. Las cuentas, que quedan lejos de las registradas en el segundo trimestre, han estado marcadas por una provisión de 15.930 millones de dólares (unos 13.725 millones de euros) derivada de la implementación de la denominada Ley One Big Beautiful Bill.

Seguir leyendo

 Los ingresos crecen un 26% si bien por debajo de los costes, que aumentaron un 32%. La firma eleva las previsiones de inversión para el año  

Grandes tecnológicas

Los ingresos crecen un 26% si bien por debajo de los costes, que aumentaron un 32%. La firma eleva las previsiones de inversión para el año

image
Santiago Millán

Meta registró un beneficio neto de 2.709 millones de dólares en el tercer trimestre, un 83% menos que en el mismo periodo del ejercicio anterior. Las cuentas, que quedan lejos de las registradas en el segundo trimestre, han estado marcadas por una provisión de 15.930 millones de dólares (unos 13.725 millones de euros) derivada de la implementación de la denominada Ley One Big Beautiful Bill.

En el informe trimestral, la matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp ha explicado que dicha implementación conlleva el reconocimiento de una reserva de valuación contra sus activos por impuestos diferidos federales estadounidenses, lo que se refleja en el impacto del Impuesto Mínimo Alternativo Corporativo (CAMT) de EE UU. “En consecuencia, la provisión para impuestos sobre la renta del tercer trimestre de 2025 incluye un cargo único por impuesto sobre la renta no monetario de 15.930 millones de dólares”, ha dicho Meta, que ha añadido que prevé “una reducción significativa en nuestros pagos de impuestos federales estadounidenses en efectivo para el resto de 2025 y años posteriores debido a la implementación de esta norma”.

La empresa ha sufrido un duro castigo en los mercados tras la publicación de los resultados. Las acciones de Meta habían subido un leve 0,03% en la sesión regular, antes de la publicación de las cuentas. En los mercados fuera de hora, los títulos han sufrido un fuerte retroceso, con bajadas superiores al 9%, por momentos, llegando a perder la cota de los 690 dólares.

La compañía que dirige Mark Zuckerberg ha señalado que, sin esta provisión, la tasa fiscal efectiva habría bajado en 73 puntos, hasta el 14%, frente al 87% reportado. De igual forma, el beneficio neto habría ascendido a 18.640 millones de dólares, con un beneficio por acción de 7,25 dólares, frente a los 1,05 dólares reportados.

Los ingresos aumentaron un 26%, hasta 51.242 millones de dólares, con una subida de los costes del 32%, hasta 30.707 millones.

El capex se situó en 19.370 millones de dólares en un periodo en el que Meta volvió a hacer un esfuerzo en el desarrollo de infraestructuras vinculadas a la inteligencia artificial. La empresa amplió su plantilla un 8%, hasta 78.450 empleados.

En este sentido, Meta ha elevado las previsiones de gastos totales para el conjunto del ejercicio a un rango entre 116.000 y 118.000 millones de dólares, frente a una estimación anterior entre 114.000 y 118.000 millones. De la misma forma, ha elevado las estimaciones de capex a un rango entre 70.000 y 72.000 millones de dólares, frente una previsión anterior entre 66.000 y 72.000 millones.

El gasto anual incluirá distintas partidas como la inversión de 14.300 millones de dólares en Scale AI y la contratación de su CEO como director de IA de Meta; la inversión de 1.500 millones en un nuevo centro de datos en El Paso, Texas; la firma de un acuerdo de financiación de 27.000 millones con Blue Owl Capital para pagar el centro de datos Hyperion en Luisiana; además de la inversión en la captación de expertos en IA de empresas tecnológicas competidoras como OpenAI y Apple.

“Nuestras expectativas actuales apuntan a que el crecimiento en dólares del capex será notablemente mayor en 2026 que en 2025. También anticipamos que los gastos totales crecerán a una tasa porcentual significativamente más rápida en 2026 que en 2025, con un crecimiento impulsado principalmente por los costes de infraestructura, incluidos los gastos incrementales y depreciación de la nube», ha señalado la compañía.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Santiago Millán

Es periodista de la sección de Empresas, especializado en Telecomunicaciones y Tecnología. Ha trabajado, a lo largo de su carrera, en medios de comunicación como El Economista, El Boletín y Cinco Días.

Mis comentariosNormas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Please enable JavaScript to view the <a href=»https://disqus.com/?ref_noscript» rel=»nofollow»> comments powered by Disqus.</a>

Más información

image
image

Archivado En

 Economía en EL PAÍS

Noticias Relacionadas