‘Mr. Loverman’, una historia de amor que pasó 50 años encerrada en el armario protagoniza la serie revelación en Reino Unido

“Esta es una historia sobre dos relaciones muy largas: una pública y una privada”, cuenta Bernardine Evaristo sobre su novela Mr. Loverman, que publicó en 2013, unos años antes de ganar el Booker Prize. Barrington es un hombre de familia tradicional, casado con su esposa profundamente religiosa, Carmel, durante cinco décadas. La pareja llegó de Antigua en 1960 y se estableció en el norte de Londres, donde forman un matrimonio cada vez más infeliz.

Seguir leyendo

 Lennie James (‘The Walking Dead’, ‘Line of Duty’) habla sobre el personaje que le ha dado el BAFTA a mejor actor: Barry, el exitoso inmigrante padre de familia que oculta su relación homosexual con su mejor amigo  

“Esta es una historia sobre dos relaciones muy largas: una pública y una privada”, cuenta Bernardine Evaristo sobre su novela Mr. Loverman, que publicó en 2013, unos años antes de ganar el Booker Prize. Barrington es un hombre de familia tradicional, casado con su esposa profundamente religiosa, Carmel, durante cinco décadas. La pareja llegó de Antigua en 1960 y se estableció en el norte de Londres, donde forman un matrimonio cada vez más infeliz.

Barry es padre de dos hijas de mediana edad, Donna y Maxine, y abuelo de Daniel, un estudiante de escuela privada que sueña con ser el primer negro en convertirse en primer ministro en Reino Unido. Todo parece bastante convencional, excepto que Barrington lleva una doble vida: es homosexual y mantiene desde que tiene 14 años una historia de amor secreta con Morris, el íntimo amigo de la familia.

Convertida en miniserie, la Mr. Loverman de la BBC está disponible al completo en AXN Now con el actor Lennie James (Nottingham, 59 años) interpretando al icónico protagonista creado por la escritora británico-nigeriana. La historia explora las consecuencias de este secreto en tres generaciones de una misma familia.

La serie ha logrado dos premios BAFTA televisivos, el de mejor actor a Lennie James y el de mejor actor de reparto a Ariyon Bakare, quien interpreta a Morris, su mejor amigo y amor desde su juventud. James habla con EL PAÍS sobre su personaje en conversación telemática, desde su casa de Londres

Pregunta. Cuándo usted leyó la novela, le dijo a su agente que peleara por el papel de Barry en caso de que el texto se adaptara. ¿Qué le enganchó tanto del personaje?

Respuesta. Barry es un tipo complejo, complicado, divertido, ingenioso e inteligente. Y protagoniza un relato muy original sobre una generación y una comunidad que normalmente no son protagonistas de ninguna historia en ningún sitio.

P. ¿Cómo trabajó con Ariyon Bakare para reflejar en pantalla una intimidad que, además de clandestina, se ha gestado durante 60 años?

R. Tuvimos suerte, porque en este proyecto nos dieron tiempo de preparación y de ensayos. Nos sentamos, hablamos de nuestros personajes, hablamos de nosotros mismos… Necesitábamos trazar una historia mutua entre ambos, crear los detalles de una relación que viene de muy lejos.

P. ¿Recurrieron a un coordinador de intimidad?

R. Sí, por vez primera trabajé con una, Robbie. Y fue increíblemente útil y beneficioso, porque te enfrenta a conversaciones que de otra forma no tendrías, porque te incomodan o porque no te das cuenta de que necesitas tenerlas. Además, las relaciones sexuales son muy distintas a los 40 años que los 75 y nos guió en ese proceso.

Sharon D. Clarke y Lennie James, el matrimonio infeliz de 'Mr. Loverman'.

P. El inspector Tony Gates, su personaje en Line of Duty, era un misterio para la audiencia y para el resto de personajes. Todo lo contrario que Barry: el espectador conoce el secreto del que su familia no sabe nada.

R. Mr. Loverman fue especialmente complicado porque además muestra el monólogo interior de Barry, en voz en off. Tenía que dejar espacio para ello al interpretar muchas escenas y ser consciente de que el discurso con el espectador era distinto al que mantenía con el resto de actores. Así que, en gran medida, se trató de confiar en el guion, en mis compañeros y, sobre todo, en nuestro director, Hong Khaou, para que me guiara y proyectara mi mirada fuera de la escena.

P. Los tres capítulos finales elevan la intensidad dramática. Hay una conversación entre Barry y una de sus hijas muy esclarecedora sobre quién es su personaje.

R. Esa escena es LA escena de la serie. Yo también soy padre de hijas ya adultas y entiendo ese pánico que siente Barry a perderlas. Hablé con varias personas que habían salido del armario y casi todas me dijeron que la primera persona a la que se lo contaron fue a alguien a quien amaban y que los amaba. Y todos hablaban del miedo que sentían por si esa persona los rechazaba; sentían que era lo peor que les podía pasar.

La historia de amor de Barry y Morris comienza en Antigua, en los años 50.

P. Usted vive entre Reino Unido y Estados Unidos desde que interpreta a Morgan Jones en la franquicia de The Walking Dead. ¿Cree que vuelve a ser complicado ser LGTBI+ en estas sociedades?

R. Siento que vivimos en una época en la que el anonimato en las redes sociales permite aflorar discursos de odio (que nacen en otros lugares que no son las redes sociales) sin que apenas haya consecuencias para quienes los comparten. Ese odio fácil se está legitimando en varios niveles de la sociedad. Si no estás de acuerdo o tienes opiniones diferentes, la forma de expresarlo es a través del odio, no de un discurso elaborado.

P. ¿Y ser inmigrante y/o persona racializada es también más complicado ahora?

R. También. Atacar al inmigrante es la vía fácil de culpar a otros por la frustración que sientes al no lograr lo que crees que mereces.

P. El miedo al otro impulsó el género del terror y ciencia ficción en tiempos como la Guerra Fría. ¿Ahí radica el éxito de la franquicia de The Walking Dead?

R. Creo que The Walking Dead obviamente tiene algo de eso, pero también cautiva porque es la prueba del algodón de la humanidad actual. ¿Qué pasa cuando te arrebatan todas las cosas que te hicieron ganar dinero, te hicieron popular, te hicieron estar sano, construyeron la casa en la que vivías, el coche que conducías y el trabajo que hacías? ¿Quién eres después de perder todo eso? ¿En quién te conviertes?

 Televisión en EL PAÍS

Noticias Relacionadas