Muere el director de cine y guionista Mariano Ozores a los 98 años

Sus películas no gustaban a los críticos, pero llenaban las salas de cine. El director y guionista Mariano Ozores ha fallecido este miércoles, a los 98 años, en su domicilio de Madrid, ha informado la Academia de Cine. El cineasta, gran exponente de la comedia popular española de la segunda mitad del siglo XX, realizó 96 películas que vieron alrededor de 90 millones de personas. Sus filmes fueron tildados a menudo de casposos y machistas, por buscar un humor facilón, a veces chabacano, pero, como recuerda la Academia, Ozores defendía que su política de trabajo era: “Vamos a divertirnos un rato y de paso hacemos una película”.

Seguir leyendo

 El cineasta realizó más de 90 películas y obtuvo el Goya de Honor en 2016 por crear una industria del cine popular en España  

El cineasta realizó más de 90 películas y obtuvo el Goya de Honor en 2016 por crear una industria del cine popular en España

El cineasta Mariano Ozores.
El País

Sus películas no gustaban a la crítica, pero llenaban las salas de cine y era querido por el público. El director de cine y guionista Mariano Ozores ha fallecido este miércoles a los 98 años en su domicilio de Madrid, ha informado la Academia de Cine. El cineasta, uno de los máximos exponentes de la comedia popular española de la segunda mitad del siglo XX, realizó 96 películas que vieron alrededor de 90 millones de personas. Sus filmes fueron tildados a menudo de “casposos” por buscar un humor facilón , pero, como recuerda la Academia, Ozores defendía que su política de trabajo era: “Vamos a divertirnos un rato y de paso hacemos una película”. Su apellido remite a una de las sagas importantes del cine español: sus padres fueron actores de teatro, él era hermano de los ya fallecidos actores José Luis Ozores y Antonio Ozores y tío de las actrices Adriana Ozores y Emma Ozores.

“¿Por qué conecté con el público? Porque mis películas tienen siempre una sorpresa: situaciones inesperadas, frases atrevidas… Mis largometrajes no eran una radiografía de la sociedad, sino una parodia. Tomábamos de arranque una sorpresa y luego la adaptábamos al momento, a la situación. Y sin olvidarme lo principal: respetar al público, que es todo lo que fui y lo que soy, y a él le debo todo lo que tengo”, decía en una entrevista con EL PAÍS en 2016, cuando recibió el Goya de Honor. El día que recibió el galardón por su “sólida y vasta trayectoria dedicada a la comedia”, según la Academia, lo agradeció a “ese ente misterioso al que se lo debo todo, el público, el respetable público”.

A Ozores nunca le gustó el término españolada para calificar a sus películas, aunque es un término que remite a una exageración de los rasgos típicamente españoles: “Ha sido usado como etiqueta despreciativa, como si fuera cine de flamenco, de traje de cola”, decía.

Nacido en Madrid, en 1926, fue el segundo hijo de Luisa Puchol y Mariano Ozores, actores de teatro. A los 17 años comenzó a trabajar en la compañía teatral de sus padres, haciendo de tramoyista, ayudante, apuntador o representante cuando hacía falta. “Soy autodidacta. Ir de teatro en teatro, visitando pueblos y ciudades, me hizo ver como el público se reía, de qué se reía y cómo lo hacía”, aseguraba.

En 1952 empezó en el cine con el guion de Ché, qué loco. Durante casi una década trabajó en la productora del también director Benito Perojo de la mano del dramaturgo Alfonso Paso,con quien escribió Los amantes del desierto, Susana y yo y La noche y el alba, entre otras. En Televisión Española ejerció de director de programación, presentando y dirigiendo series, documentales y programas, como Aeropuerto Telefunken, en 1959, hasta la más reciente Pajares y Cía, de 2021, en la que se viajaba por el humor desde la vuelta de la democracia a España. Su debut como director de cine fue también en 1959, con Las dos y media y veneno, protagonizada por sus dos hermanos y su cuñada Elisa Montes.

El prolífico Ozores posee el título de segundo director en España con más películas a su nombre, 96, según la Academia de Cine. Gran trabajador, escribía los guiones de sus proyectos cuando llegaba a casa después de grabar, lo que le llevó a poder realizar varios títulos al año. Solo en 1982 llegó a rodar seis películas: Padre no hay más que dos, Cristóbal Colón, de oficio… descubridor, El primer divorcio, Todos al suelo, El hijo del cura y ¡Que vienen los socialistas!

A inicios de los sesenta, se arriesgó con una película de autor: “Fue un desastre en taquilla. Las críticas nunca han sido muy buenas, nunca me trataron bien, excepto en esa ocasión, con La hora incógnita. El título no fue mío, que yo le puse Dios eligió sus viajeros. Pero el distribuidor me dijo que Dios no era rentable. Su título tampoco fue muy lejos”, contaba a este diario. Así que se volcó en el cine popular.

Durante cinco décadas trabajó con los grandes actores cómicos del cine español, como José Luis López Vázquez, Alfredo Landa, Concha Velasco, Lina Morgan, Gracita Morales, Florinda Chico, José Sacristán… Coincidiendo con el cine del destape, durante la Transición, formó un trío popularísimo con Fernando Esteso y Andrés Pajares, que comenzó con el éxito de Los bingueros, en 1979, y que llegó a conseguir más de un millón de espectadores por cada una de las nueve películas que hicieron juntos.

La Academia recuerda en su comunicado que con la divertida Yo hice a Roque III (surgida al calor del éxito de Rocky),en la que Esteso intentaba convertir en un boxeador a Pajares,consiguió que retrasasen dos semanas el estreno de El Imperio contraataca en España porque la distribuidora temía que la película estadounidense no podría competir con el tirón de Ozores, Esteso y Pajares.

Andrés Pajares y Fernando Esteso en ‘Los bingueros’, de Mariano Ozores

n «}},»video_agency»:false,»alt_image»:»Andrés Pajares y Fernando Esteso en ‘Los bingueros’, de Mariano Ozores»},»url»:»https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fvdmedia.elpais.com%2Felpaistop%2F20217%2F15%2F2021071592558998_1626334103_video_1626334030.jpg?auth=775d0cbed7f2d6dcdd2fc745f9d494fcb2e0f4c801d8b6ed783169a6b6224251&width=1200&height=675&smart=true»,»alt»:»Andrés Pajares y Fernando Esteso en ‘Los bingueros’, de Mariano Ozores»,»ogWidth»:16,»ogHeight»:9});

“Escribía lo que me gustaba porque primero soy público y después soy director”, recuerda la Academia que dijo Ozores, que firmó 150 guiones. Para el cineasta la clave de la comedia era la sorpresa del espectador y la representación de la cotidianidad. “Siempre hice la película que quise, no tengo ningún recuerdo malo de ninguna de ellas. Nos los pasábamos muy bien. Antes de empezar un rodaje solía decirle al equipo: ‘Señores, vamos a hacer una película y de paso a divertirnos”, recordaba a este periódico en 2016.

La capilla ardiente de Mariano Ozores se instalará en el Tanatorio de la Paz de Madrid y estará abierta en la tarde de este miércoles, donde amigos y compañeros podrán rendirle homenaje.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Mis comentariosNormas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Please enable JavaScript to view the <a href=»https://disqus.com/?ref_noscript» rel=»nofollow»> comments powered by Disqus.</a>

Más información

El Goya de Honor de este año, el director Mariano Ozores, repasa su carrera de 96 películas en un encuentro con la prensa
Muchas veces denostado, tuvo instantes magistrales. Hoy le dan el Goya de Honor. Estas secuencias reivindican su racial cine

Archivado En

 Cultura en EL PAÍS

Noticias Relacionadas