Qatar cobra ventaja como sede del Mundial de Clubes 2029 y el torneo se disputaría en invierno

Qatar emerge con fuerza como próxima sede del Mundial de Clubes de la FIFA de 2029. Si el país que ya acogió el Mundial de selecciones en 2022 es el elegido, el torneo disputaría su segunda edición en invierno. España y Brasil son las otras dos alternativas que la FIFA tiene encima de la mesa. Según diversas informaciones a las que ha tenido acceso este periódico, la figura del presidente qatarí del PSG Nasser Al-Khelaifi está siendo clave en el posicionamiento de Qatar.

Seguir leyendo

 La influencia del presidente del PSG, Nasser Al-Khelaifi, sitúa por delante de España y Brasil a la candidatura catarí  

MUNDIAL DE CLUBES

La influencia del presidente del PSG, Nasser Al-Khelaifi, sitúa por delante de España y Brasil a la candidatura catarí

El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, durante la semifinal del Mundial de Clubes disputada entre el Chelsea y el Fluminense.
Ladislao J. Moñino

Qatar emerge con fuerza como próxima sede del Mundial de Clubes de la FIFA de 2029. Si el país que ya acogió el Mundial de selecciones en 2022 es el elegido, el torneo disputaría su segunda edición en invierno. España y Brasil son las otras dos alternativas que la FIFA tiene encima de la mesa. Según diversas informaciones a las que ha tenido acceso este periódico, la figura del presidente qatarí del PSG Nasser Al-Khelaifi está siendo clave en el posicionamiento de Qatar.

Al-Khelaifi lideró la negociación de las cantidades a percibir por participar en esta primera edición del millonario campeonato por los once clubes europeos pertenecientes a la Asociación Europea de Clubes (ECA) que él mismo preside. El Real Madrid, que abandonó la ECA por el conflicto de la Superliga, negoció por su cuenta.

La ECA ha desplazado a la UEFA a la hora de tratar con FIFA los pormenores económicos de la participación de los clubes europeos. El organismo que preside Alexander Ceferin siempre ha visto este nuevo Mundial de Clubes como un serio competidor de la Champions League en la búsqueda y obtención de ingresos procedentes de los derechos de retransmisión y de los patrocinadores. Según ha podido saber este periódico, un grupo mayoritario de los 32 participantes de esta primera edición han mostrado su deseo de que el Mundial de Clubes se dispute cada dos años por el pellizco económico que les ha supuesto. El Fluminense por llegar a semifinales ha recaudado 60 millones de euros, lo que equivale a los ingresos que hubiera percibido en dos Copas Libertadores. Ahora mismo la posibilidad de que el Mundial recorte su frecuencia a dos años es inviable. La FIFA es consciente de que no cabe en el calendario y que, además, le supondría iniciar otra guerra abierta con la UEFA y también con la Asociación de Ligas Europeas.

La opción de Qatar, además de la buena relación que mantiene con la FIFA, también cuenta con el respaldo de la fastuosa organización que exhibió durante la Copa del Mundo. Mantiene la mayoría de los estadios y el aliciente de la proximidad de las sedes que permitía a los aficionados asistir a dos partidos al día. En contra de la alternativa qatarí juega el volver a tener que parar las competiciones domésticas e internacionales de clubes en el mes de diciembre, como sucedió en el Mundial de selecciones de 2022. La Asociación de Ligas Europeas, junto con la división europea del sindicato mundial de futbolistas (Fifpro), ya presentó el pasado mes de octubre una denuncia ante la Comisión Europea contra la FIFA y la celebración del Mundial de Clubes “por abusar de su posición dominante en el fútbol comunitario a la hora de establecer los calendarios de las distintas competiciones de este deporte”.

Llevar la segunda edición del torneo a Qatar también supondría para la FIFA volver a estar en el ojo del huracán por otorgarle una gran competición a un país donde se vulnera la carta de los Derechos Humanos. Según un informe de Amnistía Internacional, “en 2024 Qatar y la FIFA no habían compensado al gran número de migrantes que habían sido objeto de abusos mientras trabajaban en proyectos de la Copa Mundial de fútbol de 2022. El derecho a la libertad de expresión y asociación continuaba sometido a restricciones y las mujeres y las personas LGBTI continúan sufriendo discriminación en la ley y en la práctica”.

Frente a la candidatura de Qatar, tanto la de España como la Brasil se presentan como alternativas con gancho, pero está por ver si es suficiente para competir con la alargada sombra de poder de Al-Khelaifi y el estado qatarí. España acogerá un mayor número de partidos que Marruecos y Portugal, países con los que coorganiza el Mundial 2030.

La FIFA, como hacia con la Copa Confederaciones, otorgaba un año antes la sede del citado y ya extinto torneo al país organizador de la Copa del Mundo para testar los estadios, la logística y la capacidad organizativa. Estados Unidos organizará la de 2030 junto a México y Canadá y esta primera edición de Mundial de Clubes ha servido de banco pruebas. En España, como en Brasil, está garantizada la asistencia masiva a los estadios. Los brasileños además argumentan su condición de ser el gran país del fútbol. Su problema es que la industria del fútbol y la FIFA se mueven sobre seguro para garantizar los máximos ingresos posibles.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ladislao J. Moñino

Cubre la información del Atlético de Madrid y de la selección española. En EL PAÍS desde 2012, antes trabajó en Dinamic Multimedia (PcFútbol), As y Público y para Canal+ como comentarista de fútbol internacional. Colaborador de RAC1 y diversas revistas internacionales. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Europea.

Mis comentariosNormas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Please enable JavaScript to view the <a href=»https://disqus.com/?ref_noscript» rel=»nofollow»> comments powered by Disqus.</a>

Más información

João Pedro se disculpa con la afición del Fluminense después de marcarles el primer gol.
Dembélé y Luis Enrique antes de levantar el trofeo de la última Champions League que el PSG le ganó al Inter de Milán (5-0) en Múnich,

Archivado En

 Deportes en EL PAÍS

Noticias Relacionadas