Los festivales de música tienen buena imagen: es habitual que las informaciones al respecto terminen con el dato del retorno económico sobre la localidad que acoge al festival en cuestión (curioso que nunca se expliquen los misteriosos métodos por los que se ha llegado a tan apabullantes cifras). En general, no hay objeciones de principio: se supone que los jóvenes, tras los agobios de los exámenes, tienen derecho a unos días de expansión. Lo que significa equis horas de libertad, a veces usadas para excesos de alcohol, substancias psicotrópicas y, ya puestos, sexo. Muchos tienden a pensar que esos entretenimientos pueden resultar peligrosos, pero también asumen que son parte de las vivencias juveniles, necesarias para acercarse a la madurez “ahora que ya no hay servicio militar”.
Vuelven los espectáculos y vuelven sus polémicas. En aras de lo superficial, se olvida lo esencial: la degradación del modelo de atracón musical
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado
Vuelven los espectáculos y vuelven sus polémicas. En aras de lo superficial, se olvida lo esencial: la degradación del modelo de atracón musical


Los festivales de música tienen buena imagen: es habitual que las informaciones al respecto terminen con el dato del retorno económico sobre la localidad que acoge al festival en cuestión (curioso que nunca se expliquen los misteriosos métodos por los que se ha llegado a tan apabullantes cifras). En general, no hay objeciones de principio: se supone que los jóvenes, tras los agobios de los exámenes, tienen derecho a unos días de expansión. Lo que significa equis horas de libertad, a veces usadas para excesos de alcohol, substancias psicotrópicas y, ya puestos, sexo. Muchos tienden a pensar que esos entretenimientos pueden resultar peligrosos, pero también asumen que son parte de las vivencias juveniles, necesarias para acercarse a la madurez “ahora que ya no hay servicio militar”.
Ciertamente, hay diversos tipos de festivales, entre los más de mil que se celebran al año en España, pero vamos a centrarnos en los arquetípicos: los que se desarrollan al aire libre, en una zona que facilita la acampada, durante varios días, con un cartel abarrotado de propuestas musicales. Se benefician de la mitificación de la Woodstock Music and Art Fair, un evento catastróficamente planeado que convocó tal vez a medio millón de personas y que, por alguna rara conjunción astral, se desarrolló pacíficamente (¡Solo tres muertes!).
El deseo de imitar el buen rollo de aquel evento de 1969 explica que en lo que respecta a festivales, el medio siglo posterior haya sido relativamente libre de desastres. El público quiere disfrutar y está dispuesto a pasar por alto carencias y abusos organizativos. Los pájaros de mal agüero aseguran que la música es lo de menos, pero la realidad es que funciona como la guinda: se espera disfrutar de algunos grandes nombres —aunque sea en las pantallas de vídeo— y a los demás artistas se les recibe con benevolencia o, simplemente, ignorándoles.
Hasta que llegó Rock in Rio Madrid, un festival donde la lógica empresarial ignoraba la coherencia musical: The Police y Neil Young, Metallica y Bon Jovi, Maná y Red Hot Chili Peppers. Más que ese eclecticismo, lo que cambió las reglas fue la actitud del promotor. Roberto Medina se quitó pronto la careta: el festival se hacía por y para las marcas. De hecho, los patrocinadores disponían de tacos de entradas gratuitas que repartían con generosidad, lo que explicaba la heterogeneidad de unas multitudes más interesadas por los patinazos de Amy Winehouse o por si aparecía el novio futbolista de Shakira.
Medina, el productor brasileño, no mostraba precisamente respeto por los trabajadores españoles del negocio musical. Así que resulta sarcástico que su prototipo de festival sea precisamente el que ha terminado por implantarse entre nosotros. La última edición de Mad Cool evidenció la consolidación de ese asombroso híbrido entre romería rural y centro comercial. Aceptando que son inevitables los puestos de comida rápida y los dedicados a bebidas, burbujeantes o de alta graduación, chocaba ver salones de maquillaje, tatuaje y peluquería, junto a empresas de viajes, negocios bancarios, compañías energéticas, firmas textiles. Los camellos se quejaban de tanta competencia (ellos no pueden aceptar dinero de plástico); tampoco tienen acceso a subvenciones, aunque de su actividad derive el grado de satisfacción de muchos asistentes. No hay justicia, eh.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Añadir usuarioContinuar leyendo aquí
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
Flecha
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma

Periodista musical en radio, televisión y prensa escrita, ocupaciones evocadas en el libro ‘El mejor oficio del mundo’. Lo que no impide su dedicación ocasional a la novela negra, el cine, los comics, las series o la Historia.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Más información
Archivado En
Cultura en EL PAÍS