Trump regala un balón de oxígeno a las renovables y apuntala su recuperación bursátil

El triunfo electoral de Donald Trump y la salida de EE UU del Acuerdo de París han sido dos de los contratiempos que han golpeado al sector de las energías limpias en los últimos meses. Superada la euforia de 2020, cuando los activos con la etiqueta verde despertaban un gran interés, el fin de los tipos cero sirvió para reajustar las valoraciones. Una corrección que para muchos empieza a ser excesiva. Los descuentos acumulados y, en las últimas jornadas, la aprobación de una versión del proyecto fiscal de EE UU algo más benigna con el sector han devuelto el brillo perdido y ha apuntalado la recuperación.

Seguir leyendo

. El S&P Global Clean Energy rebota un 25% desde los mínimos y logra su mejor semestre desde 2020. Solaria y Acciona Energía se sacuden la etiqueta de farolillo rojo y entran en ganancias en el año  

El triunfo electoral de Donald Trump y la salida de EE UU del Acuerdo de París han sido dos de los contratiempos que han golpeado al sector de las energías limpias en los últimos meses. Superada la euforia de 2020, cuando los activos con la etiqueta verde despertaban un gran interés, el fin de los tipos cero sirvió para reajustar las valoraciones. Una corrección que para muchos empieza a ser excesiva. Los descuentos acumulados y, en las últimas jornadas, la aprobación de una versión del proyecto fiscal de EE UU algo más benigna con el sector han devuelto el brillo perdido y ha apuntalado la recuperación.

Desde los mínimos de abril, cuando las políticas proteccionistas de Trump sacudieron la renta variable sin diferenciar valores cíclicos de otros más defensivos, el índice de energías limpias, la referencia del sector, el índice S&P Global Clean Energy, rebota un 25%, y en lo que va de 2025 avanza un 17%, hasta retornar a los niveles previos a las elecciones de EE UU. El grueso de la recuperación se concentró en el segundo trimestre: entre marzo y junio, el índice sumó un 15%, su mejor trimestre desde 2020. Con todo, desde los máximos de 2021 pierde un 60%.

“Con Biden hubo demasiada euforia y sobrevaloración. Ahora, las compañías que aún ofrecen crecimiento están baratas. Aunque la expansión ha sido menor de lo esperado, el sentimiento ha sido demasiado negativo y eso crea una oportunidad”, señala Manuel Fernández Losa, cogestor del fondo Pictet Clean Energy. Los inversores han empezado a mostrar cansancio ante tanta corrección y en las últimas semanas ha ganado fuerza la idea de que las bajas valoraciones ofrecen una oportunidad de entrada.

La revisión del proyecto de ley fiscal elimina impuestos sobre algunos proyectos solares y eólicos y, sobre todo, mantiene hasta 2030 los créditos fiscales otorgados por la Ley de Reducción de la Inflación (Inflation Reduction Act) para los proyectos que inicien su construcción en un plazo de 12 meses tras la aprobación de la norma. Anteriormente, Trump, que ha calificado el cambio climático de “estafa”, había prometido acabar con estas ventajas. “La formulación aprobada sigue representando un retroceso importante, pero la posibilidad de proteger ciertos proyectos es un resultado positivo que podría impulsar algo de crecimiento a corto plazo para los desarrolladores eólicos europeos”, señalan los analistas de UBS.

En términos similares se pronuncia Fernández Losa, quien considera que “las disposiciones del proyecto de ley de Trump han sido mejores de lo esperado para las renovables, actuando como catalizador”. Los analistas de Citi se muestran algo más cautos y, aunque consideran que el texto final es algo más conciliador, seguirá teniendo un impacto negativo en las renovables. Desde la entidad estadounidense creen que el verdadero catalizador para las energías limpias vendrá del lado de la demanda. “Creemos que el desarrollo de energías renovables a escala de servicios públicos podría seguir siendo un contribuyente importante para satisfacer la creciente demanda de energía doméstica”, apuntan.

Las modificaciones en el proyecto fiscal también se están dejando sentir en el mercado europeo, donde los analistas de UBS apuntan a la portuguesa EDPR, la alemana RWE y la danesa Orsted como beneficiadas del giro en EE UU. Con aproximadamente el 40% de su ebitda generado en EE UU, los analistas de UBS señalan que la revisión legislativa podría tener un impacto relevante para EDPR.

Las energías limpias pugnan por recuperar la confianza del mercado

Remontada en la Bolsa española

La remontada del sector de las renovables ha calado también en el mercado español, donde Solaria y Acciona Energía rondan máximos de nueve meses. La empresa especializada en plantas fotovoltaicas avanza casi un 34% en el año, tras rebotar un 70% desde los mínimos de abril. Por su parte, la firma de energías limpias del grupo Entrecanales, que el pasado 1 de julio cumplió cuatro años en Bolsa, se revaloriza un más de un 45% en apenas tres meses. El apoyo de la rebaja de tipos ha sido fundamental para que ambas compañías se sacudan la etiqueta de farolillo rojo que arrastraban los últimos 15 meses y, en el caso de Solaria, además de batir al Ibex 35 (22,3%), se cuela en el top 10 de cotizadas que más suben.

La presentación de resultados del primer trimestre marcó un punto de inflexión en esta última. Las cifras superaron con creces las expectativas y, aunque los analistas reconocen que parte de ese impulso se debió a extraordinarios por la venta del 50% de Generia, el consenso se muestra positivo. “Hemos sostenido durante mucho tiempo que la cotización de Solaria está claramente desconectada de sus fundamentales. Creemos que las actualizaciones positivas sobre el plan de incremento de capacidad previsto para 2025 pueden actuar como catalizador. Además, las nuevas divisiones de negocio podrían aportar sorpresas positivas en los beneficios de 2025 frente al consenso”, señalan los analistas de Barclays. La entidad británica aprovechó la presentación de resultados y el anuncio del programa de recompra de acciones para elevar su recomendación de neutral a sobreponderar y fijar un precio objetivo de 11,5 euros, en línea con los 11,38 euros que establece el consenso de Bloomberg.

Los analistas de Renta 4 se muestran igual de optimistas y entre los principales catalizadores para los próximos meses apuntan a la firma de contratos a largo plazo (PPAs), el avance en el negocio de datos y los progresos en el almacenamiento energético. “La rápida caída del precio de las baterías apunta a que la integración del almacenamiento en proyectos solares podría convertirse en una tendencia inminente en el mercado español y europeo”, explican desde la entidad.

El auge de los centros de datos impulsado por la inteligencia artificial es una de las razones que llevan a muchos gestores a mostrarse optimistas con el futuro de las renovables. “Por primera vez en 15 años, la demanda de electricidad en Europa y EE UU está aumentando, principalmente por los centros de datos y la electrificación de la economía”, recuerdan en Pictet AM. Desde la gestora subrayan que, para abastecer estas necesidades crecientes, serán esenciales las energías renovables, y dentro de ellas, la solar es una de sus opciones preferidas.

Fuera del Ibex 35 destaca Grenergy, que en lo que va de 2025 se anota un 96%. Tras la presentación ante analistas que efectuó en Londres, los expertos de Bank of America la eligieron como su primera opción en el negocio de las renovables. Berenberg, por su parte, ha elevado su precio objetivo hasta 72 euros, lo que le otorga un potencial del 19%. Según estas valoraciones, la firma alemana considera que Grenergy podría dar por superada la corrección que arrastra desde que el presidente y varios directivos vendieron un 5,5% del capital con un descuento del 8,8%. Entre sus principales fortalezas, el consenso destaca los progresos en almacenamiento energético, con el megaproyecto de Chile como ejemplo.

Los analistas de GVC Gaesco escogen a Acciona Energía como su apuesta preferida. “Dada la numerosa presencia de valores cotizados, los factores diferenciales y la visibilidad en la ejecución son clave para atraer el interés inversor. La empresa ofrece servicios energéticos a clientes, incluyendo autoconsumo y comercialización”, remarcan. Desde la firma destacan que, en un entorno donde la regulación genera incertidumbre, la presencia en varios países actúa como escudo protector. “El crecimiento de la demanda eléctrica creará un escenario más favorable para el sector en el medio plazo”, concluyen.

 Economía en EL PAÍS

Noticias Relacionadas