Una financiación a varias velocidades

El sistema de financiación autonómica presume de ser tan complejo como el mecanismo de anticitera, un instrumento construido por los científicos griegos en el año 150 antes de Cristo para predecir posiciones astronómicas y cuya creación se considera una especie de enigma de la antigüedad. El reparto de los recursos entre el Estado y las comunidades es poco intuitivo y tan abstruso que a algunos consejeros autonómicos les cuesta entenderlo.

Seguir leyendo

 El acuerdo singular para Cataluña abre una oportunidad para reformar el sistema de reparto para todas las comunidades de régimen común  

Financiación autonómica
Análisis

Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

El acuerdo singular para Cataluña abre una oportunidad para reformar el sistema de reparto para todas las comunidades de régimen común

El presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, saluda a la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

El sistema de financiación autonómica presume de ser tan complejo como el mecanismo de anticitera, un instrumento construido por los científicos griegos en el año 150 antes de Cristo para predecir posiciones astronómicas y cuya creación se considera una especie de enigma de la antigüedad. El reparto de los recursos entre el Estado y las comunidades es poco intuitivo y tan abstruso que a algunos consejeros autonómicos les cuesta entenderlo.

En ese contexto, este lunes se celebra la comisión bilateral entre el Ejecutivo y la Generalitat, donde está previsto que se escenifique el acuerdo para la financiación singular de Cataluña. El Gobierno está dispuesto a reconocer algunas especificidades a esta comunidad y abordar una financiación que tenga en cuenta que el Govern ha asumido más competencias que otras autonomías y, por tanto, tiene un mayor nivel de autogobierno.

La negociación entre el Gobierno y la Generalitat es una buena oportunidad para desbloquear la reforma del sistema de financiación para todas las comunidades de régimen común, que lleva encallada 10 años. Así lo pretende el Ministerio de Hacienda, que supervisa las deliberaciones a tres bandas entre el ministerio de Política Territorial, la Generalitat y ERC.

La negociación no es fácil porque se trata de que el Estado ceda más competencias y financiación a Cataluña sin crear agravios al resto de territorios. Algo así como soplar y sorber al mismo tiempo. La solución planteada por el Ejecutivo consiste en un modelo de financiación a varias velocidades. Así, las mismas competencias que consiga la Generalitat podrán extenderse a aquellas comunidades que las reclamen, “respetando, reconociendo y financiando las singularidades y voluntad de autogobierno”.

Un informe publicado por el IVIE, una de las instituciones que más ha estudiado la financiación autonómica, concluye esta semana que sería posible generalizar el modelo singular de Cataluña al resto de territorios. Pero advierte de que tendrían que darse ciertos requisitos: debería basarse en criterios transparentes para calcular el cupo y la cuota de solidaridad interterritorial. Y habría que incluir en el sistema a País Vasco y Navarra, las comunidades forales. Cupo y cuota de solidaridad son dos conceptos que pueden echar a perder todo el sistema. El cupo es la cuantía que las comunidades que recauden sus impuestos deben pagar al Estado por la prestación de servicios, como la defensa, las embajadas o las grandes inversiones de transporte. Y la solidaridad es la cuantía que deben aportar los territorios más ricos para que las que tienen menos renta puedan prestar los servicios públicos en igualdad de condiciones. De cómo se definan los criterios, el cálculo y la transparencia de estos mecanismos de ajuste dependerá el buen funcionamiento del régimen autonómico.

Antes de llegar a ese punto, las conversaciones aún están en cómo darle más protagonismo a la Agencia Tributaria Catalana (ATC) para que pueda recaudar, gestionar y controlar los tributos que los ciudadanos pagan en esa comunidad. El Ministerio de Hacienda ha marcado varias líneas rojas en ese punto. En primer lugar, se resiste a que el fisco catalán actúe de forma independiente. Prefiere organizar un sistema en red al que se puedan sumar todas las agencias autonómicas, pero siempre bajo la supervisión final de la Agencia Tributaria estatal (AEAT). También se opone a la cesión total de la capacidad normativa del IRPF. Y alberga dudas sobre la coordinación para mantener una eficaz política de prevención y lucha contra el fraude fiscal. Este es uno de los riesgos de descentralizar la Agencia Tributaria.

El sistema es complejo y la negociación, ardua. Más allá de todos los tecnicismos del sistema de financiación, existen dos principios imprescindibles para forjar un sistema fiable, duradero y que no genere recelos. Se trata de la transparencia y la lealtad institucional. El resto de comunidades debe conocer con precisión los detalles del acuerdo para evitar agravios y el acuerdo debe servir para reforzar la confianza mutua entre el Estado central y Cataluña después de años de suspicacias.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Mis comentariosNormas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Please enable JavaScript to view the <a href=»https://disqus.com/?ref_noscript» rel=»nofollow»> comments powered by Disqus.</a>

Más información

El Rey y el presidente del Gobierno posan junto a los presidentes autonómicos en la XXVII Conferencia de Presidentes, celebrada en diciembre en Santander.
El ministro de Hacienda, Crist&oacute;bal Montoro, saluda al consejero de Hacienda de Catalu&ntilde;a, Andreu Mas-Colell.

Archivado En

 España en EL PAÍS

Noticias Relacionadas