Noticias Revista digital del Somontano de Barbastro – Rondasomontano.com
El concejal de Ferias, Jairo Sánchez, y la coordinadora de las Jornadas, Olga Asensio, han presentado este lunes en el Salón Azul del Ayuntamiento de Monzón las V Jornadas de Novela Histórica, que se desarrollarán los días 6 y 7 de noviembre en el Salón de Actos de la Casa de la Cultura en las que se abordan diferentes períodos históricos para todas las edades.
Jairo Sánchez ha querido destacar que “las jornadas no forman parte de la Feria del Libro Aragonés, pero sí que sirven para acercar la cultura y literatura en noviembre a los amantes de la novela histórica y a aquellos que no están en el puente de la Constitución. Agradezco, una vez más, a Olga Asensio, que las haya organizado y que siempre busque lo mejor para traer a esta propuesta, que este año como novedad tiene el cambio de formato ya que serán un jueves y un viernes, en vez de un viernes y un sábado, y además se vuelve a la Casa de la Cultura como escenario. Así que no tengo ninguna duda que van a ser un éxito y , en especial, invito a venir a la inauguración que seguro será divertida con el diálogo entre Carlos Xcar, Sergio Miguel y Esteban Sarasa”.
Por su parte, Olga Asensio, recuerda que “estas jornadas nacieron por la petición de los lectores de este subgénero de la novela que son muchos y que, además, por fortuna en Aragón contamos con algunos de los mejores escritores. Este año tenemos propuestas para todas las edades como la charla inaugural en la que se cuenta la historia en cómic reyes y personaje ilustres de Aragón hasta otros períodos históricos como la guerra civil, el pintor Diego Velázquez o el papel de las mujeres en diferentes reinados.”
Las Jornadas se desarrollan en dos tardes con entrada gratuita en el Salón de Actos de la Casa de la Cultura.
PROGRAMA
Jueves 6
19:00h inauguración.
19:30h Charla historia para todos los públicos. Biocuentos por Sergio Miguel, Esteban Sarasa y Carlos Xcar.
20:15h. Presentación del libro El grupo de Roda de Marisancho Menjón.
Viernes 7
19:00h Presentación del libro Retrato de una corte de Clara Mendívil.
19:30h Presentación del libro El amuleto de Marcial de Carlos Valero.
20:00h Charla Reinas, damas y señoras. Cuando la historia parece novela por Ana Segura.
AUTORES
BIOCUENTOS
Sergio Miguel Longas, Carlos Xcar Malavida Pérez y Esteban Sarasa son los autores de los biocuentos publicados por los Caballeros de Exea: Rey de Reyes.
Alfonso I, el rey batallador; Ramiro II, el monje que desafió al Papa; Ramiro II. El Rey de la Campana; Pedro I. El comienzo de la expansión. Ramiro de Aragón. Hijo, hermano y padre de reyes; y Petronila. La continuidad del Reino.
Los autores hablarán de la historia de estos reyes que la han contado en distintos cómics, con el asesoramiento histórico.
EL GRUPO DE RODA
El Grupo de Roda “La protección del arte aragonés en la guerra civil,1936-1939” de Marisancho Menjón
“Primavera de 1935. Fascinados por la belleza de Roda de Isábena, cinco estudiantes (Cecilia, Roger, José, Mina y Juanito) deciden crear el grupo de Roda y se conjuran para velar siempre por los tesoros artísticos del conjunto monumental que alberga la localidad oscense. Quince meses más tarde, la rebelión militar deriva en una guerra civil y el grupo queda desgajado. Pero a pesar de estar en bandos contrarios, del dolor, la tragedia y los múltiples obstáculos, los amigos no van a olvidar su juramento y tratarán por todos los medios de proteger los bienes de Roda y, por extensión, del arte aragonés. La historiadora Marisancho Menjón, especialista en Arte, debuta en la novela con esta ficción inspirada en hechos reales. El Grupo de Roda existió y también se produjo durante la guerra una colaboración clandestina entre sublevados y republicanos para proteger el patrimonio artístico de Aragón y de otros lugares. El Grupo de Roda es, además, un exquisito y entretenido relato que exalta la amistad y el respeto por el arte”.
RETRATO DE UNA CORTE
Retrato de una corte de Clara Mendívil
“El mayor pintor de la Historia. Las intrigas de una corte. La verdad de un reino.
En una corte repleta de escándalos, un joven de Sevilla obsesionado con la luz consigue convertirse no solo en pintor de cámara, sino en el artista más importante de la Historia de España.
¿Cómo llega Velázquez a ser el pintor del rey?
Siglo XVII. La entrada de Velázquez en palacio tuvo lugar en uno de los momentos más fascinantes de la Historia. Mientras la reina Isabel sufre por no poder dar un heredero al trono, Felipe IV pasa las noches entre aventuras amorosas conocidas por todo el reino.
La suma de tensiones políticas y matrimoniales llevan a la corte a un truculento laberinto de intrigas y al rey a escuchar los consejos de un único hombre, el misterioso y oscuro Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares, quien ayudará a Velázquez a alcanzar el puesto de pintor de cámara.
Como si de un lienzo se tratara, en Retrato de una corte Clara Mendívil representa la efervescencia de un reino. A través de la vida de Diego Velázquez y Juana Pacheco y de su viaje desde Sevilla al Madrid de los Austrias, la autora nos descubre las aventuras que ocurren tras las puertas del palacio y que pueden cambiar la Historia”.
EL AMULETO DE MARCIAL
El amuleto de Marcial de Carlos Valero
“Los padres de Lubos y Brígida acuerdan el matrimonio futuro de sus hijos, muy jóvenes todavía, y sellan el pacto partiendo una tésera de bronce. Cada joven llevará su mitad prendida del cuello, como muestra de su compromiso inquebrantable, hasta el día que ambos trozos vuelvan a unirse.
Así comienza el periplo de ambas mitades de la tésera, que se convertirán en amuleto para cada una de las partes en sus peripecias vitales, hasta perderse en las tinieblas de la Historia.
Una mitad recorrerá el árbol familiar de Marco Valerio Marcial (autor bilbilitano del siglo I d.C.), la otra se perderá en las ruinas de Pompeya.
El frio bronce de la tésera partida esperará dos mil años a reunirse de nuevo en una sola pieza, y para ello será necesaria la colaboración azarosa de algunos personajes históricos aragoneses. Desde el mismo Marcial hasta Pignatelli, pasando por Pedro II o Goya.
El amuleto de Marcial es una novela histórica que incorpora todos los ingredientes necesarios para ser una obra amena: amor y guerra, magia y ciencia, Historia y ficción”.
Carlos Valero Asensio, Zaragoza en 1962. Técnico superior de telecomunicaciones y licenciando en Historia. Estudió también Historia del Arte.
Carlos Valero vuelca en sus novelas los amplios conocimientos históricos que posee —sobre todo aquellos relacionados con Aragón y su vasta y poderosa Historia—, y su pasión por escribir tramas en los que los personajes conducen al lector por sus etapas de forma divulgativa y amena.
Con El amuleto de Marcial, nos presenta una nueva entrega de su trabajo, después de su debut literario con El hospitalario y el rey, publicado también en Ediciones de Salinas, en 2021.
CHARLA
Ana Segura es autora, junto a Ana Isabel Lapeña, del libro Reinas, damas y señoras, mujeres en las sombras de la Casa Real de Aragón del que ha salido su segunda parte sobre la que girará la charla.
“Entre 1276 y 1336, el reino de Aragón, enclavado en una Corona que mira al mar Mediterráneo con ambición, ha experimentado grandes cambios. El territorio se ha expandido y nada tiene que ver con aquel pequeño reino de Ramiro I. Llegan nuevos pobladores, nuevos oficios y nuevas riquezas. Es un periodo dominado por cuatro reyes, Pedro III, Alfonso III, Jaime II y Alfonso IV, por el flujo comercial con Oriente y por la abundancia de documentos en los archivos, indispensables para legitimar posesiones y guardar para la posteridad la gloria de las conquistas, que los cronistas de la época se encargaron de narrar. Pero algunas tradiciones se mantienen, como el papel de las mujeres en la casa real, que siguen siendo meras piezas de ajedrez manejadas por los hombres, como las esposas por conveniencia, las niñas casadas casi en la cuna y muchas jóvenes que serán repudiadas o valoradas en función de las alianzas políticas. En la segunda parte de Reinas, damas y señoras, Anabel Lapeña y Ana Segura recuperan con rigurosidad y una voluntad amena y didáctica, la vida de aquellas mujeres que fueron esposas o amantes”.
La entrada V Jornadas de Novela Histórica en Monzón para lectores de todas las edades se publicó primero en Revista digital del Somontano de Barbastro – Rondasomontano.com.
Noticias Revista digital del Somontano de Barbastro – Rondasomontano.com
El concejal de Ferias, Jairo Sánchez, y la coordinadora de las Jornadas, Olga Asensio, han presentado este lunes en el Salón Azul del Ayuntamiento de Monzón las V Jornadas de Novela Histórica, que se desarrollarán los días 6 y 7 de noviembre en el Salón de Actos de la Casa de la Cultura en las […]
La entrada V Jornadas de Novela Histórica en Monzón para lectores de todas las edades se publicó primero en Revista digital del Somontano de Barbastro – Rondasomontano.com.
Noticias Revista digital del Somontano de Barbastro – Rondasomontano.com
El concejal de Ferias, Jairo Sánchez, y la coordinadora de las Jornadas, Olga Asensio, han presentado este lunes en el Salón Azul del Ayuntamiento de Monzón las V Jornadas de Novela Histórica, que se desarrollarán los días 6 y 7 de noviembre en el Salón de Actos de la Casa de la Cultura en las que se abordan diferentes períodos históricos para todas las edades.
Jairo Sánchez ha querido destacar que “las jornadas no forman parte de la Feria del Libro Aragonés, pero sí que sirven para acercar la cultura y literatura en noviembre a los amantes de la novela histórica y a aquellos que no están en el puente de la Constitución. Agradezco, una vez más, a Olga Asensio, que las haya organizado y que siempre busque lo mejor para traer a esta propuesta, que este año como novedad tiene el cambio de formato ya que serán un jueves y un viernes, en vez de un viernes y un sábado, y además se vuelve a la Casa de la Cultura como escenario. Así que no tengo ninguna duda que van a ser un éxito y , en especial, invito a venir a la inauguración que seguro será divertida con el diálogo entre Carlos Xcar, Sergio Miguel y Esteban Sarasa”.
Por su parte, Olga Asensio, recuerda que “estas jornadas nacieron por la petición de los lectores de este subgénero de la novela que son muchos y que, además, por fortuna en Aragón contamos con algunos de los mejores escritores. Este año tenemos propuestas para todas las edades como la charla inaugural en la que se cuenta la historia en cómic reyes y personaje ilustres de Aragón hasta otros períodos históricos como la guerra civil, el pintor Diego Velázquez o el papel de las mujeres en diferentes reinados.”
Las Jornadas se desarrollan en dos tardes con entrada gratuita en el Salón de Actos de la Casa de la Cultura.
PROGRAMA
Jueves 6
19:00h inauguración.
19:30h Charla historia para todos los públicos. Biocuentos por Sergio Miguel, Esteban Sarasa y Carlos Xcar.
20:15h. Presentación del libro El grupo de Roda de Marisancho Menjón.
Viernes 7
19:00h Presentación del libro Retrato de una corte de Clara Mendívil.
19:30h Presentación del libro El amuleto de Marcial de Carlos Valero.
20:00h Charla Reinas, damas y señoras. Cuando la historia parece novela por Ana Segura.
AUTORES
BIOCUENTOS
Sergio Miguel Longas, Carlos Xcar Malavida Pérez y Esteban Sarasa son los autores de los biocuentos publicados por los Caballeros de Exea: Rey de Reyes.
Alfonso I, el rey batallador; Ramiro II, el monje que desafió al Papa; Ramiro II. El Rey de la Campana; Pedro I. El comienzo de la expansión. Ramiro de Aragón. Hijo, hermano y padre de reyes; y Petronila. La continuidad del Reino.
Los autores hablarán de la historia de estos reyes que la han contado en distintos cómics, con el asesoramiento histórico.
EL GRUPO DE RODA
El Grupo de Roda “La protección del arte aragonés en la guerra civil,1936-1939” de Marisancho Menjón
“Primavera de 1935. Fascinados por la belleza de Roda de Isábena, cinco estudiantes (Cecilia, Roger, José, Mina y Juanito) deciden crear el grupo de Roda y se conjuran para velar siempre por los tesoros artísticos del conjunto monumental que alberga la localidad oscense. Quince meses más tarde, la rebelión militar deriva en una guerra civil y el grupo queda desgajado. Pero a pesar de estar en bandos contrarios, del dolor, la tragedia y los múltiples obstáculos, los amigos no van a olvidar su juramento y tratarán por todos los medios de proteger los bienes de Roda y, por extensión, del arte aragonés. La historiadora Marisancho Menjón, especialista en Arte, debuta en la novela con esta ficción inspirada en hechos reales. El Grupo de Roda existió y también se produjo durante la guerra una colaboración clandestina entre sublevados y republicanos para proteger el patrimonio artístico de Aragón y de otros lugares. El Grupo de Roda es, además, un exquisito y entretenido relato que exalta la amistad y el respeto por el arte”.
RETRATO DE UNA CORTE
Retrato de una corte de Clara Mendívil
“El mayor pintor de la Historia. Las intrigas de una corte. La verdad de un reino.
En una corte repleta de escándalos, un joven de Sevilla obsesionado con la luz consigue convertirse no solo en pintor de cámara, sino en el artista más importante de la Historia de España.
¿Cómo llega Velázquez a ser el pintor del rey?
Siglo XVII. La entrada de Velázquez en palacio tuvo lugar en uno de los momentos más fascinantes de la Historia. Mientras la reina Isabel sufre por no poder dar un heredero al trono, Felipe IV pasa las noches entre aventuras amorosas conocidas por todo el reino.
La suma de tensiones políticas y matrimoniales llevan a la corte a un truculento laberinto de intrigas y al rey a escuchar los consejos de un único hombre, el misterioso y oscuro Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares, quien ayudará a Velázquez a alcanzar el puesto de pintor de cámara.
Como si de un lienzo se tratara, en Retrato de una corte Clara Mendívil representa la efervescencia de un reino. A través de la vida de Diego Velázquez y Juana Pacheco y de su viaje desde Sevilla al Madrid de los Austrias, la autora nos descubre las aventuras que ocurren tras las puertas del palacio y que pueden cambiar la Historia”.
EL AMULETO DE MARCIAL
El amuleto de Marcial de Carlos Valero
“Los padres de Lubos y Brígida acuerdan el matrimonio futuro de sus hijos, muy jóvenes todavía, y sellan el pacto partiendo una tésera de bronce. Cada joven llevará su mitad prendida del cuello, como muestra de su compromiso inquebrantable, hasta el día que ambos trozos vuelvan a unirse.
Así comienza el periplo de ambas mitades de la tésera, que se convertirán en amuleto para cada una de las partes en sus peripecias vitales, hasta perderse en las tinieblas de la Historia.
Una mitad recorrerá el árbol familiar de Marco Valerio Marcial (autor bilbilitano del siglo I d.C.), la otra se perderá en las ruinas de Pompeya.
El frio bronce de la tésera partida esperará dos mil años a reunirse de nuevo en una sola pieza, y para ello será necesaria la colaboración azarosa de algunos personajes históricos aragoneses. Desde el mismo Marcial hasta Pignatelli, pasando por Pedro II o Goya.
El amuleto de Marcial es una novela histórica que incorpora todos los ingredientes necesarios para ser una obra amena: amor y guerra, magia y ciencia, Historia y ficción”.
Carlos Valero Asensio, Zaragoza en 1962. Técnico superior de telecomunicaciones y licenciando en Historia. Estudió también Historia del Arte.
Carlos Valero vuelca en sus novelas los amplios conocimientos históricos que posee —sobre todo aquellos relacionados con Aragón y su vasta y poderosa Historia—, y su pasión por escribir tramas en los que los personajes conducen al lector por sus etapas de forma divulgativa y amena.
Con El amuleto de Marcial, nos presenta una nueva entrega de su trabajo, después de su debut literario con El hospitalario y el rey, publicado también en Ediciones de Salinas, en 2021.
CHARLA
Ana Segura es autora, junto a Ana Isabel Lapeña, del libro Reinas, damas y señoras, mujeres en las sombras de la Casa Real de Aragón del que ha salido su segunda parte sobre la que girará la charla.
“Entre 1276 y 1336, el reino de Aragón, enclavado en una Corona que mira al mar Mediterráneo con ambición, ha experimentado grandes cambios. El territorio se ha expandido y nada tiene que ver con aquel pequeño reino de Ramiro I. Llegan nuevos pobladores, nuevos oficios y nuevas riquezas. Es un periodo dominado por cuatro reyes, Pedro III, Alfonso III, Jaime II y Alfonso IV, por el flujo comercial con Oriente y por la abundancia de documentos en los archivos, indispensables para legitimar posesiones y guardar para la posteridad la gloria de las conquistas, que los cronistas de la época se encargaron de narrar. Pero algunas tradiciones se mantienen, como el papel de las mujeres en la casa real, que siguen siendo meras piezas de ajedrez manejadas por los hombres, como las esposas por conveniencia, las niñas casadas casi en la cuna y muchas jóvenes que serán repudiadas o valoradas en función de las alianzas políticas. En la segunda parte de Reinas, damas y señoras, Anabel Lapeña y Ana Segura recuperan con rigurosidad y una voluntad amena y didáctica, la vida de aquellas mujeres que fueron esposas o amantes”.
La entrada V Jornadas de Novela Histórica en Monzón para lectores de todas las edades se publicó primero en Revista digital del Somontano de Barbastro – Rondasomontano.com.
Poblaciones – Revista digital del Somontano de Barbastro – Rondasomontano.com %
